Quantcast
Channel: Sweet Press
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Alejandro Herrero, de la Asociación Española de Frutos Secos: “A nivel político y económico, sufrimos alteraciones en los aranceles y desajustes en el cambio de divisas”

$
0
0

DN.- ¿Cuál ha sido el comportamiento del sector de los frutos secos durante el pasado ejercicio (volumen y ventas)?

El sector vive uno de sus mejores momentos desde el inicio de la crisis sufrida por las especulaciones y variaciones de divisas desde 2013. En términos generales, es debido a la aceptación de los frutos secos como alimento sano. Se ha logrado eliminar el estigma que se tenía de ¨snack que engorda¨, y se ha demostrado que debería incluirse en una dieta diaria equilibrada.

En cuanto a volumen y ventas, hay un ligero crecimiento, dependiendo del artículo. En mi opinión, los frutos secos de árboles nobles (almendra o nuez) son los que más se han incrementado junto con las semillas (chía, pipas de girasol peladas, etc.).

 DN.- ¿Cómo ha sido la evolución del coste de las materias primas en los últimos meses? ¿A qué se debe este comportamiento?

Muchos de los precios de los frutos secos han sufrido bajadas, pero los costes finales han sido ligeramente crecientes debido, principalmente, al cambio divisas. Seguimos teniendo un euro débil frente a otras monedas, por lo que se está incrementando el coste de las importaciones y, por lo tanto, su precio final.

DN.- La salud es la tendencia principal de este segmento. ¿Cómo se adaptan las empresas a este driver?

Por suerte, es un sector que se vende solo, es decir, no hay que explicar qué es un cacahuete o una almendra. Creo que a las empresas no les ha supuesto gran esfuerzo adaptarse a ese driver.

Como decía anteriormente, gracias a los médicos y a los estudios realizados por el sector e institutos especializados, hemos logrado que la palabra fruto seco se asocie a la salud.

DN.- ¿Qué otras tendencias rigen el mercado de frutos secos? ¿En qué están invirtiendo las empresas?

Es un mercado muy pasivo y estanco, no se engaña a nadie. Me refiero a que se intenta vender un producto natural y sano, que no necesita de un gran marketing para calar en el público en general. Comentar también que las únicas inversiones que se están realizando son, sobre todo, en maquinaria y procesos productivos.

 DN.- ¿Qué cuota de mercado tiene la MDD en este sector? ¿Cómo luchan los fabricantes contra la MDD?

Las MDD siguen teniendo un gran protagonismo en el sector. Me atrevería a decir que es una de sus bases. Las grandes superficies siguen prefiriendo tener su propia marca a la de terceros. Es complicado posicionar una marca propia, ya que el planograma del lineal cada vez es más pequeño y la lucha por un espacio se ha incrementado.

DN.- ¿Cuáles son los principales países de los que se importa frutos secos?

Siguen siendo los mismos: EE UU, Argentina, Perú, Sudáfrica, China, India, Vietnam o Australia. Dependemos de dónde se encuentren las cosechas. Por desgracia, en Europa se produce poco comparado con el resto del mundo. Solamente España, Italia, Grecia, Rumanía y Bulgaria estarían a la cabeza.

DN.- ¿Qué porcentaje de la producción de las empresas va a los mercados exteriores?

Una minoría están enfocadas solamente en exportación y representan más de un 60%. Pero me atrevería a decir que, en términos generales, menos del 20%.

 DN.- ¿Cuáles son las principales inquietudes y retos que le trasladan los asociados?

Desde el punto de vista del mercado en general, uno de los principales retos es la globalización de los mercados y la información, que cada vez es más ágil y cambiante. Otro punto son los avances en calidad y exigencias de las empresas. A nivel político y económico, estamos sufriendo alteraciones en los aranceles y, como he citado antes, desajustes en el cambio de divisas.

Otro reto es seguir siendo tendencia y promover un consumo activo de frutos secos.

Por otro lado, estamos trabajando conjuntamente con diferentes instituciones gubernamentales para desarrollar y agilizar el comercio de nuestro sector.

DN.- ¿Qué empresas componen actualmente la asociación?

Hasta la fecha hemos sido 16 empresas, principalmente del Levante. El año pasado se inscribió una nueva. Tenemos un plan de captación a dos años vista para hacer crecer esta cifra y ganar peso como asociación.

Invitamos a todas aquellas empresas que se dediquen a los frutos secos a que se pongan en contacto con nosotros para formar parte de este proyecto.

The post Alejandro Herrero, de la Asociación Española de Frutos Secos: “A nivel político y económico, sufrimos alteraciones en los aranceles y desajustes en el cambio de divisas” appeared first on Sweet Press.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Trending Articles