DN.-En 2016, aseguró que los productos on-the-go representaban ya un 10% de la facturación total de su sector. ¿Cuál ha sido la cuota de este segmento durante 2017? ¿Podría facilitarnos alguna cifra de facturación y volumen?
Realmente en unas fechas tan al inicio del año, no sabemos exactamente cuál ha sido el crecimiento de la facturación de nuestro sector en los productos on-the-go ni, por lo tanto, cuál es la cuota que supone sobre las ventas totales. No obstante, creemos que habrá seguido como en los primeros tres trimestres del año el ritmo del crecimiento en el canal Horeca, que es el que refleja la comida fuera del hogar, y que creemos ha estado del orden del entre el 6 % y el 10 % dependiendo de los productos. Por otro lado, es muy difícil precisar cifras de facturación porque las empresas no dan todos los datos de sus ventas con un detalle como para poder exponerlos, pues la fuerte competencia lo impide o al menos aconseja no estar intercambiando estas cifras. Vamos a intentar un nuevo sondeo entre los asociados para mejorar esa información.
DN.-En España esta tendencia empieza a consolidarse. En su sector, ¿sigue siendo el producto salado el que experimenta un mayor crecimiento? ¿Cómo ha evolucionado la categoría on-the-go en 2017?
Desde luego esta tendencia efectivamente es creciente. No sé si se ha consolidado ya, pero el hecho de que la demanda se incremente es un factor a tener en cuenta. En todo caso, los hábitos del consumidor, sus gustos y su necesidad de comer fuera de casa cuando dispone de un tiempo breve, ya sea en el trabajo, en vacaciones, en momentos de ocio marcarán el futuro de esta tendencia. En nuestro sector, el producto salado sigue siendo el más importante en este capítulo, superior al 50%, y creemos que ha crecido tanto como esa gama dentro del sector, en torno al 5% en el año.
DN.-¿Cuál cree que será su evolución en 2018?
Probablemente seguirá a un ritmo de crecimiento similar a 2017. Las costumbres alimentarias no cambian rápidamente. Lo importante es conocer las tendencias y responder a ellas adecuadamente.
En todo caso, esta tendencia es cada vez más habitual en las grandes ciudades (pocas todavía en España), dado que en las medianas y pequeñas urbes, sigue dominando la hostelería tradicional o el hogar para comer.
DN.-¿Qué hacen las empresas de su Asociación para seguir innovando y competir con los productos de mercados internacionales más consolidados? ¿Qué novedades serán protagonistas en este 2018?
Todas las empresas están constantemente investigando y desarrollando nuevos lanzamientos, con masas y rellenos diferentes, adaptando su oferta a productos similares que abundan en la comida en el hogar, pero con los formatos más adecuados para tomar comidas rápidas por la calle, en la oficina, en cualquier lugar y momento. Con gramajes pequeños en torno a 120 gramos unidad.
Es un trabajo que implica revisar constantemente las novedades que, a nivel al menos europeo, lanzan las grandes empresas de alimentación de comida fácil, rápida y de gran calidad.
Además, las empresas realizan periódicamente estudios de los cambios de hábitos de los consumidores y de las necesidades de sus clientes, como es el caso del importante factor de la salud, para su aplicación en mejoras nutricionales y la elaboración de productos más saludables. La eliminación de las grasas trans, de los conservantes, aromas y colorantes artificiales, productos sin gluten, sin sal… o enriquecidos con omega 3, con fibras y cereales, son solo algunos ejemplos de este trabajo de investigación.
En cuanto a los lanzamientos de este año de nuestro sector, todavía se desconocen porque no han salido al mercado. Éstos son fruto de un movimiento de marketing muy competitivo que se produce, al menos en España, entre abril y octubre, adaptándose así a un mejor clima para el paseo, la terraza y la comida por la calle.
DN.-¿Cómo definiría un producto on-the-go de calidad?
Es difícil, pues elaboramos productos de este tipo de gran calidad pero que no triunfan ante el consumidor. Es más importante el tamaño de cada pieza, la facilidad para comerlo en un ambiente incómodo, sin vajilla ni cubiertos, ayudados solo de una servilleta en la mayoría de casos, y a un coste bajo ante ofertas de menús o platos rápidos de una hostelería que es muy competitiva.
The post “En nuestro sector, el producto salado supera el 50% y crece en torno a un 5% anual” appeared first on Sweet Press.