En su análisis por categorías, Euromonitor International establece para la confitería de chocolate unas ventas mundiales en retail de 109.722 millones de dólares (en torno a los 96.187 millones de euros), un +4,2% más que en 2017.
Igualmente, prevé que la confitería de azúcar a nivel mundial alcance ventas por valor de 63.365 millones de dólares (aproximadamente 55.548 millones de euros), anotándose un incremento del +3,5% respecto al año precedente.
En el segmento de chicles, la consultora espera que las ventas mundiales sumen los 20.651 millones de dólares (en torno a los 18.102 millones de euros), un +2,2% respecto a 2017.
En galletas, barritas de snack y aperitivos de fruta, la auditora muestra que 2018 finalizará con unos resultados de 97.933 millones de dólares (unos 85.807 millones de euros), lo que se traduce en un crecimiento del + 5,1% respecto a 2017.
En cuanto a pastelería y bollería (tanto envasada como sin envasar), Euromonitor cifra la facturación mundial de esta tipología de productos en 150.419 millones de dólares (alrededor de 131.806 millones de euros), registrando un incremento del +5% respecto al año anterior.
Por último, en aperitivos, los analistas de Euromonitor vaticinan un comportamiento positivo en el último ejercicio del sector con unas ventas totales a nivel mundial de 162.313 millones de dólares (aproximadamente 142.191 millones de euros) con un aumento del +5,2% respecto a 2017.
En la evolución de la industria de dulces y aperitivos en España, cabe destacar la importante influencia de los indicadores económicos positivos, como el aumento del consumo interno y el crecimiento de las exportaciones y la inversión, que se sumaron al descenso de la tasa de desempleo, tal y como se desprende del informe ‘Alimentos envasados en España’ de Euromonitor International.
Así, “el positivo escenario económico ha contribuido a mejorar la confianza de los españoles, que se están alejando lentamente de los hábitos adquiridos en los años de incertidumbre económica”. Cuando se trata de comprar alimentos envasados y después de pasar años en modo ahorro en medio de la crisis, se buscan cada vez más otros factores además del precio a la hora de decidir qué productos adquirir. “La calidad y las características nutricionales, el origen del producto, la novedad y la conveniencia son las principales circunstancias que determinan las decisiones de compra”.
Así, Euromonitor prevé que el mercado español de dulces y aperitivos cierre 2018 con un incremento del 1% respecto al año anterior, alcanzando unas ventas en valor de 8.522 millones de dólares (alrededor de 7.480 millones de euros).
Por categorías, la consultora evalúa las ventas en retail de confitería de chocolate en nuestro país en 2018 en 1.371 millones de dólares en valor (1.202 millones de euros), lo que supone un incremento del +4,5 respecto al año precedente.
Referente al mercado español de confitería de azúcar, se prevé que en 2018 alcance los 1.021 millones de euros apuntando un incremento del +2,1%.
El segmento de chicles se mantiene prácticamente estable, si bien marca un ligero descenso de un -0,4% respecto a 2017, posicionándose en 314 millones de dólares (275 millones de euros).
Por otra parte, Euromonitor, tasa el mercado español de las variedades de pastelería y bollería en 1.413 millones de dólares (1.239 millones de euros), lo que supone una contracción de las ventas en un -1,1%.
En galletas dulces, barritas de snacks y aperitivos de fruta, la auditora estima que el mercado español de estas variedades se mantendrá estable en 2018 en términos de valor, cerrando con un resultado en torno a 1.247 millones de dólares (1.094 millones de euros), un +0,1% respecto a 2017.
Por su parte, se espera que los aperitivos registren incrementos en valor del +3,4%, alcanzando un total de 3.153 millones de dólares (unos 2.767 millones de euros).
Los fabricantes capitalizan la creciente sofisticación del consumidor
El creciente papel de las tecnologías de la información en la vida cotidiana de los españoles, en el contexto de la proliferación de los smartphones y el aumento de la importancia de internet como factor de compra, ha provocado importantes cambios en los hábitos de consumo, impulsando una mayor sofisticación de la demanda. Para Euromonitor, el mercado de los alimentos envasados en España no ha sido una excepción a esta tendencia: “los consumidores buscan cada vez más experiencias gourmet, nuevos sabores, recetas y fórmulas, formatos adecuados para cada hogar o envases que conserven mejor el producto o prolonguen su vida útil”. En este sentido, los fabricantes de productos de impulso han aprovechado estas nuevas demandas de los consumidores mediante una “mayor inversión en I+D, así como a través de la introducción de productos más innovadores en el mercado y formatos convenience”.
Con esta perspectiva, se espera que la industria avance cada vez más hacia la premiumización. El desarrollo de productos con sabores más sofisticados, ingredientes exóticos y diversas texturas probablemente será una estrategia exitosa. Además, “los fabricantes diversificarán sus esfuerzos para atraer a los consumidores aficionados a la alimentación. El uso de personas que influyen en los alimentos en sus campañas para llegar a este público joven o la contratación de cocineros de renombre para que desarrollen recetas y fórmulas de productos elaboradas o eventos especiales podría ser un camino eficaz hacia ese objetivo”.
La preocupación por la salud influye cada vez más en las decisiones de compra
Asimismo, la creciente concienciación sobre la salud y el objetivo de seguir una dieta más sana ha hecho que los consumidores den mayor prioridad al factor salud a la hora de comprar alimentos. De hecho, “la disposición a pagar precios más altos por estos productos evidencia el crecimiento de categorías con una percepción más saludable y precios unitarios ligeramente más altos”, señalan los analistas de Euromonitor.
En este contexto, en los últimos años los cardiólogos y los médicos en general están desalentando cada vez más el consumo de azúcar, después de que la OMS estableciera directrices para reducir su ingesta diaria. La entidad internacional también sugirió que los gobiernos aplicaran un impuesto a los refrescos azucarados. Cataluña fue la primera comunidad autónoma española en seguir este consejo y legislar contra el azúcar, aplicando un impuesto del 20% a los refrescos y bebidas energéticas.
Ante esta tendencia, la industria alimentaria se ha movilizado para reducir el contenido de azúcar de sus productos. La mayoría de los fabricantes de alimentos que ofrecen referencias que contienen azúcar en su elaboración se han lanzado a la reformulación de sus referencias.
Por ello, desde Euromonitor, esperan que las preocupaciones en torno a la salud y los deseos de seguir una dieta sana entre los españoles sigan creciendo. En consonancia con esta tendencia, es probable que también aumenten los esfuerzos para combatir la presencia de azúcar en la dieta.
“Con los consumidores deseosos de nuevas experiencias alimentarias, los fabricantes del mercado español están trabajando sin descanso para crear nuevos sabores, texturas e ingredientes para sus productos”, señalan desde Euromonitor.
De este modo, “es probable que los consumidores busquen cada vez más referencias de valor añadido y más sofisticadas”. Asimismo, se espera que los principales fabricantes de alimentos, tanto en general como en particular del mercado de impulso, “sigan haciendo frente a la ola de consolidación económica mediante una mayor inversión en innovación, al tiempo que mejoran sus instalaciones de fabricación para aumentar la eficiencia y la competitividad”.
The post Dinamismo e innovación explican el auge de la confitería en el mundo appeared first on Sweet Press.