El sector de los aperitivos está en constante evolución para satisfacer las demandas de un consumidor cada vez más exigente. En este sentido, la maquinaria para la elaboración de los diferentes tipos de snacks juega un papel fundamental dentro del mercado. Contar con la última tecnología en envasado, fritura o extrusionado marca la diferencia. Por ello, los fabricantes de ambos sectores, maquinaria y aperitivos, trabajan conjuntamente para conseguir la mayor eficiencia posible.
La producción de snacks necesita de líneas de fabricación que cuenten con una tecnología específica. Las compañías encargadas del diseño de esta maquinaria deben tener muy en cuenta las necesidades de sus clientes y ofrecer sistemas que ahorren costes en materias primas y en recursos; aumenten la producción disminuyendo los tiempos de servicio; que sean versátiles para la elaboración de distintos tipos de snacks y, en caso de avería, el tiempo de parada debe ser el menor posible.
La adaptación de los fabricantes de aperitivos a las demandas de los consumidores se pone de manifiesto en el crecimiento de este sector durante los últimos cinco años de forma consecutiva
Estas son solo algunas de las demandas de este mercado, pero a esto habría que añadir las tendencias que marca el consumidor, que cada vez exige productos más sanos, con unos nutrientes concretos y bajos en sal o grasas y, además, que utilicen materiales en sus envases respetuosos con el medio ambiente. Este dato lo corrobora un estudio del centro tecnológico Ainia, que revela que “el 60% de los consumidores demanda snacks más naturales y saludables y prefiere envases sostenibles y biodegradables”. En este sentido, la industria está empleando materias primas novedosas y diferentes a las tradicionales, como frutas deshidratadas, cereales ancestrales y los denominados superalimentos, como la quinoa, legumbres o vegetales. Asimismo, los departamentos de I+D+i de las compañías fabricantes de maquinaria para la elaboración de aperitivos, conscientes del deseo de los consumidores de adquirir snacks que sean más saludables, están diseñando diferentes tecnologías que permiten obtener productos con menores contenidos de grasas y sodio, pero sin que por ello pierdan su consistencia y correcta palatabilidad.
En definitiva, la sinergia entre los fabricantes de maquinaria y los de aperitivos es muy alta con el objetivo de conciliar ideas y, de esta manera, conseguir una tecnología adaptada a las necesidades específicas del sector que, por supuesto, cumplan con la normativa existente.
Según la base de datos de Dulces Noticias… y algo más, son 240 las empresas censadas en España que se dedican al sector de aperitivos y frutos secos en sus distintas modalidades. La Asociación Española de Fabricantes de Aperitivos (AFAP) representa al 60% de la industria.
La adaptación de los fabricantes de aperitivos a las demandas de los consumidores se pone de manifiesto en el crecimiento de este sector durante los últimos cinco años de forma consecutiva. AFAP estructura el sector en tres segmentos: frutos secos, que acapara el 42,6% de este mercado; patatas fritas, el 34,2%, y otros aperitivos elaborados a base de cereales como son los aperitivos fritos y extrusionados o las palomitas de maíz, entre otros, y que se conocen también con el nombre de snacks, que copan el 23,2% restante.
Santiago Sala, presidente de AFAP señala a Dulces Noticias… y algo más el buen momento del sector: “en 2017, se ha mantenido la tendencia positiva y cerramos el ejercicio con un mercado nacional de snacks que ronda las 314.000 toneladas, con un incremento del 3,57% y una facturación que alcanzó los 2.139,13 millones de euros, un 5,49% más que la cifra registrada en el año 2016”, y destaca “el buen comportamiento de los frutos secos, que han liderado el crecimiento en el mercado con un incremento del 5,53% en volumen y un 6,66% en valor”. El presidente de AFAP confía en que 2018 sea también un buen año: “esperamos resultados positivos en este cierre, no sabemos si al mismo ritmo que en 2017, que fue muy bueno pero seguro que serán valores que consoliden a la categoría”.
Estos buenos resultados son, en gran parte, gracias a la apuesta del sector por la innovación. Otra de las características importantes de este mercado es que evoluciona constantemente en cuestión de maquinaria para la elaboración de aperitivos.
A priori, para personas ajenas al sector, la fabricación de aperitivos puede parecer sencilla, pero lo cierto es que para elaborar unas patatas fritas, unos horneados o una bolsa de extrusionados hay detrás una serie de complejos procedimientos productivos con una maquinaria muy específica y un personal experto. Estos procesos deben destacar por su rapidez, versatilidad para elaborar diferentes tipos de snacks sin demasiado tiempo de parada en la producción y, por supuesto, con unos costes económicos rentables
Buenas cifras
La Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas, Amec, a través de su informe ‘Coyuntura 2017 y Perspectivas 2018’ en el que se analizan las respuestas de, entre otras empresas, las de tecnología, ingredientes y servicios para la industria alimentaria (Alimentec), destaca que “el 91% de las compañías obtuvieron beneficios en el ejercicio anterior frente al 9% que indicaron pérdidas”. También es cierto que estos beneficios se moderaron con respecto al año 2016, el porcentaje de empresas con Ebitda/ventas superior al 10% es menor en 2017, aumentando el rango de compañías entre el 5 y 10%. En este aspecto, el 87% prevé seguir aumentando los beneficios en este 2018 y un 13% afirma que se mantendrá en la misma línea que el año anterior.
En general, la coyuntura nacional ha sido en 2017 mejor o igual que en 2016, pero para un 18% de las empresas esta ha sido peor, un porcentaje mayor del previsto en la encuesta del año anterior, donde solo el 5% preveía empeorar.
Para el 2018, un 41% de las compañías cree que mejorará, un 56% se mantendrá estable y solo un 3% piensa que empeorará.
En el plano internacional, la coyuntura ha mejorado para el 43% de las empresas en 2017 y el 57% opina que seguirá en esta línea en el presente año. Para el 38% de los encuestados, la situación internacional ha empeorado durante 2017.
En el apartado de las exportaciones, el porcentaje de las empresas que incrementaron sus ventas en otros mercados en 2017 crece un 64% respecto al año anterior. La variación total de las exportaciones también ha aumentado, con un 9,2%. En 2018, casi el 10% prevé elevar las ventas al exterior.
Apuesta por la digitalización
En el informe de Amec se constata que, para dos tercios de las empresas, la digitalización les afectará a corto y medio plazo. En palabras de Manel Xifra, presidente de Amec: “sorprende que un tercio de las compañías cree que la digitalización no les afectará o lo hará a largo plazo” y añade que “no será optativo decidir si entramos o no en la digitalización, sino más bien habrá que preguntarse cómo están expuestos nuestros clientes”.
La aplicación de la digitalización “es una necesidad ya que, además, la evolución de la tecnología va a un ritmo mucho más rápido que las propias empresas y no podemos perder el tren de la competitividad”, explica Óscar Puig, subdirector general de Amec y director de Amec Alimentec. Además, destaca que las principales ventajas que supone sumarse a la digitalización son “el aumento de la producción y la optimización de costes”.
En esta línea, en la 33ª edición del Congreso de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) sobre el Gran Consumo, la digitalización marcó buena parte de las ponencias de Jean-François van Boxmeer, CEO de Heineken; Mark Schneider, CEO de Nestlé o Emilio Gayo, presidente de Telefónica España. Todo ellos hicieron hincapié en la importancia de la transformación digital para seguir siendo competitivos en diversos sectores; entre ellos, el de la maquinaria alimentaria.
Desde Arait Maquinaria señalan que “en el momento actual que vivimos, ha aumentado la demanda de equipos con conexión entre elementos con el objetivo de obtener datos necesarios y así disminuir los tiempos de paradas por cambios de formato o mantenimiento”.
The post Automatización y digitalización, el presente del snack appeared first on Sweet Press.