ACES, la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados, ha puesto el foco en los hábitos de vida saludables durante la celebración de su jornada anual, celebrada este miércoles 23 de mayo en los Teatros Luchana de Madrid. Un congreso que bajo el lema ‘#SuperSaludables’, ha acogido a numerosas personalidades y expertos del sector. Durante la jornada, se han desgranado algunas de las principales tendencias e innovaciones en nutrición que se están produciendo en el sector de la distribución.
Aurelio del Pino, presidente de la patronal, ha inaugurado el acto, explicando las principales experiencias e iniciativas de las empresas asociadas y resaltando el posicionamiento del sector ante el marco normativo e institucional. En este sentido, del Pino ha subtayado que “es necesario lograr un marco que reconozca la libertad de empresa y la iniciativa empresarial, eliminado muchas de las restricciones regulatorias que distorsionan su funcionamiento, especialmente en materia de aperturas y horarios comerciales”.
España es el segundo país de la UE con mayores restricciones en materia de horarios comerciales licencias y fiscalidad y, según el presidente de ACES, “las trabas regulatorias distorsionan la actividad y el funcionamiento de las empresas, además de las limitaciones de apertura y horarios de las tiendas o la carga impositiva autonómica y local, que supone un alto coste por su complejidad y heterogeneidad legal, que la Comisión Europea estima en un 6%”.
Cestas completas, equilibradas y saludables

Josep Montserrat, Global CEO de Kantar Worldpanel y presidente de España de Kantar, ha analizado las nuevas tendencias de consumo en materia de nutrición y salud. El directivo ha señalado que es imprescindible trabajar en tres ejes diferenciados: salud, conveniencia y placer. Y es que según Josep Montserrat, es verdad que la demanda de productos saludables está en auge, pero no hay que olvidar que “el placer manda en la mitad de ocasiones de consumo, si a ese placer le sumó el sabor tenemos la ecuación perfecta”. En este sentido, ha afirmado que “hay un reto importante para los fabricantes y es que el sabor se mantenga”.
Además, en el evento, se ha incidido especialmente en el trabajo desarrollado para ofrecer una buena información nutricional y de composición de los alimentos, para una buena formación de los consumidores y para que se puedan conformar cestas completas, equilibradas y saludables. “En España contamos con una variadísima oferta gastronómica, los mejores productos y la fortaleza de la dieta mediterránea, que es una pirámide de nutrientes junto a un estilo de vida, donde ejercicio físico, socialización de la comida y compra en familia son fundamentales. Este es el primer secreto de una buena receta”, ha señalado del Pino.
El acto se ha completado con una mesa redonda sobre la educación e información al consumidor en materia de nutrición y hábitos de vida saludables en la que han participado Félix Martín, secretario general de Hispacoop (Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios); Ignacio Ara, asesor de Deporte y Salud de COLEF (Corporación que representa a los 17 Ilustres Colegios Oficiales de la Educación Física y del Deporte de España), e Irene Bretón, presidenta de SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición).
Todos ellos han mostrado su preocupación por la obesidad, las patologías asociadas a malos hábitos alimenticios y las necesidades de colectivos con alergias o intolerancias. Según Félix Martín, “la educación es la principal línea que hay que cumplir para llevar a cabo unos hábitos de vida saludables. Por su parte, Ignacio Ara ha hablado de la importancia de la actividad física, además de “controlar nuestro alimentación y no tener hábitos de vida tóxicos”, refiriéndose así la importante relación entre el sedentarismo y la obesidad. Por su parte, Irene Bretón ha expuesto los problemas de las nuevas tecnologías: “es cierto que nos están ayudando a mejorar la comunicación pero, al mismo tiempo, nos pueden confundir, ya que no siempre son ciertas todas las informaciones que se exponen”. Asimismo, Bretón ha expuesto que “muchas veces el hecho de escoger un alimento tiene un efecto tranquilizador de conciencias que es perjudicial, es decir, “yo como esto que es sano y ya no hace falta que haga nada más”.

A modo de conclusión, ACES ha puesto sobre la mesa la labor de los asociados a la hora facilitar a los consumidores una opción saludable a través de una mayor disponibilidad de alimentos con menos sal, grasas saturadas y azúcares añadidos. Una estrategia que se formalizó el pasado mes de febrero con la firma del Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas y Otras Medidas hasta 2020 y tendrá un importante impacto por el gran número de sectores y productos que se adhieren, entre ellos, los fabricantes de productos de consumo por impulso: aperitivos salados, bebidas refrescantes, bollería y pastelería, galletas, helados, entre otros productos alimentarios, como derivados cárnicos, panes especiales envasados, platos preparados, productos lácteos y salsas.
Ademas del mencionado compromiso para la puesta en marcha del plan de reformulación de productos de la Aecosan, desde ACES han enumerado los diferentes proyectos en los que trabajan en estos momentos: la colaboración con los sectores industriales, la suscripción al código PAOS para publicidad de alimentos dirigida a menores, la participación en el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, y la colaboración con la estrategia NAOS y otras iniciativas gubernamentales.

La Jornada ha sido clausurada por José Javier Castrodeza, Secretario General de Sanidad y Consumo, quien ha señalado que “no solo trabajaremos en la salud, sino también en la alimentación”. En palabras de Castrodeza, “el siglo XXI va a ser el de la ciencia y la salud, y tenemos que trabajar en crear medidas que generen un impacto tremendo en la misma”. Además, ha puesto en valor el Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos y Bebidas 2017-2020, “fruto del trabajo conjunto de todos los agentes que participan en el sector de la alimentación”.

Para finalizar, se ha hecho entrega de los I Premios ACES a los mejores informadores sobre nutrición en medios de comunicación, redes sociales y labor institucional. La galardonada a la Mejor Labor en Medios de Comunicación ha sido Raquel Villaecija, redactora de economía de El Mundo. La premiada en la categoría de Mejor Labor en Redes Sociales ha sido Marián García por su blog “La Boticaria García”. Por último, el premiado en la categoría de Mejor Institución o Iniciativa ha recaído en Gregorio Varela, presidente de la FEN (Federación Española de Nutrición).
La voz de los asociados de ACES
La Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados nació con la vocación de coordinar, representar, fomentar y defender los intereses empresariales y sociales comunes a las empresas organizadas de comercio minorista de alimentación de proximidad en régimen de autoservicio. La patronal está integrada por cinco empresas de distribución: Supermercados del Grupo Carrefour, supermercados de Auchan Retail, Supercor y Supercor Exprés, supermercados del Grupo Eroski y Lidl Supermercados, con 3.025 supermercados, con presencia en todas las comunidades autónomas. Por las tiendas de los grupos de distribución que conforman ACES pasan semanalmente 24 millones de ciudadanos (1.272 millones anuales), contando con más de 10 millones de seguidores en redes sociales.
Durante la Jornada, se ha reivindicado el papel que las empresas asociadas han jugado y desempeñan para modernización de la economía, “como eslabón final de la cadena de valor”: una inversión en formación de más de 40 millones de euros y más de 40.000 horas dedicadas al conocimiento sobre alimentación y hábitos de vida saludables para los más de 64.000 empleados de estas compañías, que cuentan mayoritariamente con contratos fijos (85 %) y a jornada completa (70%).
Según Yolanda Fernández, directora de Comunicación Externa y RSC de Auchan Retail España, “desde 2008 contamos en la compañía con un Comité Nutricional formado por expertos internos y externos para profundizar en los mensajes de sensibilización en nuestros canales de comunicación para hacer realidad el compromiso con los objetivos de Desarrollo de Sostenible Naciones Unidas para garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades”.
Además, Jesús Bermejo, director de Proximidad de Carrefour, manifestó que “desde la compañía se está apostando por una alimentación de más calidad, sostenible y respetuosa con el medioambiente, invirtiendo y trabajando en la selección de productos frescos y atendido por personal profesional, así como en una oferta de más de 2.000 productos con la etiqueta BIO, que no contiene abonos químicos pesticidas de síntesis ni organismos modificados genéticamente”.
Por su parte, Alejandro Martínez Berriochoa, director de RSC de Grupo Eroski, incidió “en la necesidad de implicarse en la seguridad alimentaria tanto para productos como para instalaciones, para lo que realizamos más de 11.000 análisis de producto y 400 auditorías de proveedores anuales, destacando la importancia de prevenir la obesidad infantil para lo que estamos reformulando productos de marca propia y desarrollando importante programas formativos para los más pequeños en el entorno escolar y familiar en el que han participado ya 750.000 niños”.
Según Michaela Reischl, directora de RSC de Lidl Supermercados, “la alimentación saludable se debe basar en una dieta sana, equilibrada y variada, a base de productos frescos y de la máxima calidad y sin que ello signifique tener que pagar más. Por este motivo Lidl mejora continuamente la formulación de sus productos para hacerlos cada vez más saludables, adaptando su surtido a las necesidades de sus clientes y manteniendo siempre el compromiso de ser los más baratos”.
A su vez, Alvaro de Cabo, director de Ventas de Supercor, ha recalcado “la población de más de 65 años supone más de 18 millones de personas y la población extranjera el 9%, por lo que hay que atender a las necesidades de todos los grupos poblacionales, con lo que implica de mezcla de culturas gastronomía, tradiciones, etc. Para Supercor, como empresa del Grupo El Corte Inglés, el cuidado y el mimo a los productos frescos ha sido desde nuestra génesis una de nuestras señas de identidad. Nuestros estándares de Calidad y la cuidada selección de producto y proveedores nos hacen ser un referente a la hora de elegir dónde comprar unos excelentes productos frescos”.
The post ACES analiza el papel de los supermercados en la nutrición en su Jornada Anual appeared first on Sweet Press.