La cadena Mercadona sigue aumentando, tanto en ventas como en beneficios, ocupando el primer puesto del sector de la distribución en España. Su facturación ha crecido un 3,9% hasta alcanzar los 21.623 millones de euros, frente a los 20.831 millones de 2015. Por su parte, las ventas en volumen han aumentado un 4%, hasta los 11.071 millones de kilos y litros (kilitros), mientras que el beneficio neto de la compañía se ha situado en 636 millones de euros, un 4% más que en 2015.
Paralelamente, ha reforzado su compromiso inversor, hasta llegar a los 685 millones de euros en 2016. Esta cantidad se ha destinado a la apertura de 50 nuevos supermercados, lo que hizo crecer su red en 2016 hasta los 1.614, y a la reforma de otros 35. Asimismo, ha permitido continuar con las obras de construcción del Bloque Logístico de Abrera (Barcelona), con varias de sus fases ya en funcionamiento, y proseguir con las del Bloque Logístico de Vitoria-Gasteiz y las del Centro de Proceso de Datos en Villadangos del Páramo (León).
También cabe destacar la adquisición de la parcela situada en la localidad valenciana de Sagunto, concretamente en Parc Sagunt, para la construcción del principal bloque logístico regulador de la compañía.
Tras crear 4.000 nuevos puestos de trabajo, Mercadona cerró 2016 con una plantilla de 79.000 personas. Un año más, ha compartido el beneficio total entre los componentes de la compañía: 300 millones entre sus trabajadores en concepto de prima por objetivos. Y de la cifra del beneficio neto, 515 millones se han reinvertido en la empresa como recursos propios, mientras el resto se ha repartido entre los accionistas vía dividendos.
Mercadona ha seguido impulsando en 2017 las principales estrategias abordadas ya en 2016, como sus nuevos modelos de venta, el proyecto online de la compañía y el desarrollo de la expansión en Portugal, donde ya ha adquirido el terreno para una de las cuatro tiendas que tiene previsto abrir en 2019. Paralelamente, ha cuadriplicado la inversión en el mantenimiento de sus puntos de venta y en las reformas de 126 de sus establecimientos y la apertura de 30 supermercados bajo el ‘Nuevo Modelo de Tienda Eficiente’.
Para alcanzar los retos de 2017, Mercadona está llevando a cabo la mayor inversión de su historia: entre 1.000 y 1.200 millones de euros. “Con el objetivo de sentar las bases del futuro se ha decidido sacrificar los beneficios a corto plazo para que los planes que la compañía ha puesto en marcha avancen más rápidamente y de forma sostenida”. Por ello, según manifestó el presidente de la firma, Juan Roig: “en 2017 se reduce el beneficio neto a 200 millones de euros, una tercera parte respecto a 2016”.
Grupo Dia incrementó un 10,2% sus ventas brutas bajo enseña en moneda local en 2016 respecto al año anterior, alcanzando 10.550 millones de euros. Estos resultados, según explicó la firma, se deben a “la mejora de los negocios en todos los mercados en los que opera”. Concretamente, en Iberia, las ventas brutas bajo enseñan aumentaron un 1,1% hasta los 6.815 millones de euros y en el segmento emergentes (Argentina, Brasil y China) las ventas se situaron en los 3.736 millones de euros con un repunte del 26,3 % en moneda local. En España, las ventas brutas bajo enseña alcanzaron los 5.967 millones de euros, un 0,9% más respecto al año anterior.
Sin embargo, el beneficio neto atribuido registró un descenso del 42% hasta los 174 millones de euros “debido a la ausencia de extraordinarios”. Respecto al beneficio antes de impuestos se situó en 243 millones de euros, un 12,8% más que en 2015 en moneda local. Por su parte, el Ebitda ajustado se elevó hasta 625 millones de euros, un 8,6% más en moneda local.
También, la firma generó 207 millones de euros de caja de operaciones, reduciendo la deuda neta en 254 millones de euros. “Confiamos en nuestro potencial de crecimiento y generación de valor para el año 2017. Por todo lo anterior, reiteramos nuestros objetivos estratégicos de crecimiento anual medio de ventas brutas del 7% y de generación acumulada de caja de operaciones de 750 millones para el periodo 2016-2018”. En lo referente a su expansión comercial, Grupo Dia concluyó 2016 con una red de 7.799 tiendas, 81 más que el año anterior.
Con el fin de llevar a cabo un nuevo proyecto para el desarrollo de sus marcas propias, las cadenas de distribución alimentaria Grupo Dia y Grupo Eroski han firmado un acuerdo en 2017 para la creación de Red Libra Trading Services, S.L., sociedad que tendrá por objeto “la negociación con proveedores de marcas de distribuidor para ambas compañías, así como la adquisición de otros materiales y suministros necesarios para su actividad, con el fin de maximizar la relación calidad-precio ofrecida al consumidor”, según comunicaron estas empresas, que previamente firmaron un acuerdo de intenciones para la implementación de este proyecto.
La nueva sociedad, en funcionamiento desde finales del mes de abril, está constituida de forma paritaria -estando el capital repartido a partes iguales entre Grupo Eroski y Grupo Dia- y tiene su sede en Madrid. Inicialmente, cuenta con una plantilla de 53 profesionales procedentes de ambas compañías. La presidenta no ejecutiva es Beatriz Santos, anterior directora comercial de Grupo Eroski, y la dirección general está ocupada por Susana Pagés, procedente de Grupo Dia.
Tanto Eroski como Dia mantienen políticas comerciales totalmente independientes. Además, quedan totalmente excluidos de este acuerdo los productos frescos perecederos, así como aceite, leche y huevos. Según explican en el comunicado remitido a los medios, Red Libra Trading Services, S.L. “se constituye como un proyecto orientado a mejorar la eficiencia de la marca de distribución, abierto a la posible futura entrada de nuevos socios”.
Según Nielsen, “la palanca principal de crecimiento de mercado de gran consumo será la innovación. No podemos contar con que la población crecerá, por lo que la clave está en el propio lineal del establecimiento, en innovar para revalorizar la oferta”
Los dos grupos de alimentación figuran entre los cinco principales grupos de distribución de España en 2016, según datos de Kantar Worldpanel, recogidos previamente en este informe. Los productos de impulso tienen una importancia estratégica para las dos cadenas, y ambas cuentan con marca propia en estos segmentos, que incluyen chocolates, golosinas, caramelos, chicles, bollería, frutos secos, aperitivos, etc. Dia dispone de cerca de 8.000 referencias de productos en sus marcas propias, de las que más de un centenar corresponde a productos de impulso. En el caso de Eroski, son más de 2.500 productos los que conforman la marca propia Eroski, dentro de las cuales también ofrece referencias de impulso.
“La innovación sigue inspirando cada una de nuestras decisiones comerciales para facilitar una experiencia de compra cada vez más satisfactoria”. Así lo afirman desde la cadena de distribución Carrefour, que registró el pasado 2016 en España una facturación de 8.964 millones de euros, un 1,2% superior a la del ejercicio anterior.
En el tercer trimestre de 2017, las ventas se incrementaron un 9% respecto al mismo periodo del año pasado, llegando a los 2.515 millones de euros. Según la compañía, estos resultados se deben al “excelente rendimiento de las tiendas Eroski reconvertidas”. Actualmente, ya hay 28 transformadas del paquete de 32 compradas el año pasado, junto a 20 gasolineras y 7 centros comerciales. Asimismo, con el objetivo de “estar cada vez más cerca de los clientes”, Carrefour inauguró en 2016 2 nuevos hipermercados, 3 supermercados Market, 126 Express, 46 agencias de viajes y 7 estaciones de servicio.
Al cierre del pasado año, la empresa contaba con 849 establecimientos, entre los que se encuentran 175 hipermercados, 115 supermercados Market, 545 Carrefour Express, 14 establecimientos Supeco y 130 gasolineras.
Por otro lado, el e-commerce ha seguido cosechando éxito para Carrefour, que ha obtenido un aumento del tráfico de la web de alimentación en un 23,5%, superando los 12 millones de visitas. Unos resultados que se ha visto beneficiados por iniciativas como la ampliación del surtido en un 15%, cerrando el año con más de 23.000 referencias.
“La experiencia de compra ya es omnicanal”, afirman desde Carrefour, “viajar entre canales ya es una realidad y, por ello, nuestros clientes online aumentan sus visitas a la tienda y viceversa. Vamos a un único canal con la máxima exigencia de servicio en tiempo y forma”. La compañía afronta el compromiso de satisfacer los nuevos hábitos de consumo ofreciendo a sus clientes la libertad de elegir en cada momento la forma de comprar y de relacionarse con la firma: “las opciones que se ofrecen son múltiples: comprar presencialmente en las tiendas, hacerlo a través de la web www.carrefour.es, utilizar Carrefour Drive y recoger el pedido con el coche, elegir el servicio a domicilio para recibirlo en casa, o escoger Click & Collect online comprando electrónica y bazar para recogerlos en el centro elegido”.
En 2016, la compañía recibió el premio Mobile Commerce Award en la categoría de Omnicanalidad, Mejor Omnichannel, en reconocimiento a su estrategia de integración entre los canales on/off y su desempeño en la transformación digital.
En línea con su compromiso por la I+D, Carrefour ha elegido la ciudad de Madrid para abrir el Centro de Innovación Carrefour (CIC), el primero de estas características que la compañía establece en España. En este espacio de vanguardia, trabajan 240 personas que componen los equipos multidisciplinares de IT digital, ecommerce, marketing digital o célula de innovación entre otros. El objetivo de Carrefour es reagrupar en este espacio todo el ecosistema de transformación digital de la compañía y seguir siendo un referente en la digitalización del retail español.
En su esfuerzo por seguir innovando, el centro compartirá las últimas tecnologías, desarrollará nuevos servicios, impulsará avances tecnológicos y promoverá aplicaciones innovadoras con sus proveedores y clientes, entre otras actuaciones.
En palabras de Javier López, director de E-commerce de Carrefour España: “En una sociedad en constante evolución es primordial innovar y adaptarse. Los nuevos entornos digitales implican redefinir e investigar sobre nuevos modelos y servicios innovadores”.
Carrefour ha designado a Eric Uzan como nuevo director general de la multinacional en España e Italia, después de que el presidente y consejero delegado de la compañía, Alexandre Bompard, haya comunicado la creación de su comité ejecutivo. Desde el 2 de octubre, Eric Uzan reemplaza en el cargo a Pascal Clouzard, que ha dejado la dirección de la firma en España a la que llegó en 2011, para asumir el puesto de director general de la empresa en Francia.
Por su parte, el Grupo Eroski alcanzó en 2016 una facturación de 6.051 millones de euros, 5.280 millones de euros de ventas netas y 33.162 trabajadores. En cuanto a establecimientos, a cierre de 2016 contaba con 1.837 establecimientos de los que 1.269 son supermercados, 79 hipermercados, 19 cash & carry y 60 gasolineras.
La compañía concluyó 2016 con una renovada red comercial de 512 tiendas de nueva generación, 26 hipermercados y 486 supermercados que permiten una compra más fácil y atractiva al cliente, con una alta especialización en frescos locales, como base para una alimentación más saludable y sostenible, y una atención más personalizada que pasa por equipos de tienda que avanzan en su autogestión y por la consolidación de Eroski Club como plataforma de relación con sus clientes.
Valentina Escribano, Shopper Local Champion de IRI España, explica que “el comprador es cada vez más protagonista del proceso de compra: saca el máximo partido a sus recursos económicos y al tiempo del que dispone, a lo que se suma su constante conectividad”
En 2016 ha incorporado, entre transformaciones y aperturas, 173 establecimientos al nuevo modelo comercial inspirado por el eslogan ‘Contigo’, nueve hipermercados y 164 supermercados. Durante los últimos ejercicios, “más que una remodelación, hemos aplicado un giro radical a las tiendas Eroski buscando diferenciarlas respecto a cualquier otra marca competidora, ofreciendo siempre un plus de calidad y servicio a nuestros clientes a la vez que hemos mejorado nuestra competitividad en los precios”.
La tienda en internet de Eroski fue elegida en octubre como el mejor supermercado online del año durante la ceremonia de los Premios Comercio del Año 2017-2018. La distinción ha sido otorgada por los consumidores a través de su votación online en función a su grado de satisfacción y valoración global del supermercado. Se trata del mayor certamen de consumidores de España y uno de los mayores estudios de mercado. En la votación se valoraron variables como la relación calidad-precio, la amplitud del surtido, el servicio al cliente, la entrega de pedidos, las promociones y ofertas, las formas de pago o la experiencia del usuario, entre otras.
El grupo Eroski evoluciona en su transformación digital y ve reconocida su apuesta y evolución para mejorar su capacidad y preparación para responder al consumidor desde la construcción de una propuesta ajustada a sus expectativas y proponerle soluciones innovadoras. El supermercado online Eroski cuenta con más de 15.000 referencias de alimentación y frescos, y ofrece la máxima oferta comercial con los mismos precios y promociones que en el mundo físico para garantizar una experiencia de compra uniforme en todos los canales. “Se trata de un supermercado fácil e intuitivo, en el que se puede elegir la máxima gama de productos posible y que ahora ofrece la opción de recibir en el propio domicilio las compras en el mismo día, sin tener que esperar al día siguiente”, detalla Mari Mar Escrig.
La compañía ha incrementado un 20% los clientes del canal online impulsado por su renovada propuesta multicanal. Han sido varias las iniciativas puestas en marcha durante este año, como la nueva app de compra para móviles y tabletas, nueva modalidad de entrega a domicilio en el mismo día o la extensión del supermercado online a nuevas regiones.
“Apostamos por la convergencia entre el negocio tradicional y el digital para ofrecer al consumidor, que quiere moverse indistintamente en el mundo on y off, una experiencia de compra sin fisuras, adaptada a sus necesidades”, explican desde Eroski.
Además, en 2016 ha nacido ‘Ekilibria’, un programa que utiliza las nuevas tecnologías de la información para ayudar a los consumidores a practicar una alimentación saludable. Eroski ha dado un nuevo paso al poner avanzadas herramientas de diagnóstico nutricional personalizado al servicio de los consumidores y ofrece al ‘Socio Cliente’ un informe mensual comparando sus compras con las recomendaciones científicas para una dieta equilibrada.
La cadena de distribución Auchan ganó 590 millones de euros en 2016, un 14% más que en 2015, mientras que las ventas bajaron el 1,8%, hasta los 52.820 millones de euros. En España, Auchan Retail facturó 4.641 millones de euros brutos en 2016, un 1,02% más respecto al ejercicio anterior. Respecto a la cifra de inversión, esta ha alcanzado los 78 millones de euros, para la adecuación y modernización de centros.
En nuestro país, la compañía propone al cliente tres formatos, cada uno de ellos adaptado a su entorno: hipermercados Alcampo, supermercados Simply, y comercio electrónico a través de las plataformas www.alcampo.es y www.simply.es.
Auchan Retail ha lanzado en España ‘La Vida Azul’, una iniciativa que nace con el fin de promover una alimentación sana en línea con uno de sus compromisos de RSC: “vivir mejor, cuidar la alimentación y mejorar el bienestar” de clientes y trabajadores de la compañía.
Dentro del programa se han desarrollado tres acciones clave. La primera de ellas, la selección de productos azules (aquellas referencias que ofrecen un mejor balance nutricional); la segunda, una app y la tercera, un paquete formativo para el conjunto de los trabajadores y sus familias.
Lidl registró en 2016 una cifra de negocio de 3.335 millones de euros (+9,4%), gracias a la “confianza depositada por el cliente español en el modelo de negocio”, indican desde la compañía. Este incremento se vio reflejado también en la cuota de mercado, ya que en 2016, Lidl se situó como el quinto operador del sector en España alcanzando una cuota del 4,1% (0,5% más que en 2015).
Uno de sus principales ejes de crecimiento es su “apuesta por la sostenibilidad”. De este modo, la estrategia de Lidl se centra en mantener el crecimiento experimentado en los últimos años, poniendo el foco en las personas, los productos sanos y saludables y en una inversión sostenible, “sin renunciar a ofrecer la mayor calidad al mejor precio”, aseguran.
En los dos últimos años, Lidl ha creado 2.200 nuevos puestos de trabajo, incrementando su plantilla en más de un 20%. En 2016 generó 1.000 nuevos empleos, un 25% más de lo inicialmente previsto, hasta alcanzar los 12.500 empleados. Según la directora de RRHH, Amalia Santallusia, “nos hemos marcado el objetivo estratégico de ser el mejor empleador del sector”.
Además de ofrecer el sueldo mínimo más elevado del sector (8,57 euros por hora), el nuevo convenio garantiza la estabilidad laboral y a día de hoy el 95% de la plantilla de Lidl cuenta con un contrato indefinido. Asimismo, ha permitido mejorar las condiciones de conciliación del 81% de los empleados. Con el objetivo de fidelizar el talento, Lidl continúa apostando por el desarrollo de sus empleados y durante el pasado ejercicio invirtió 13 millones de euros en formación interna, un 136% más que en 2015, para formar al 80% de sus trabajadores. Como resultado, el 6,5% del total de la plantilla vio mejorada su categoría profesional.
Consciente de su responsabilidad en el ámbito alimentario, en los últimos años Lidl está impulsando la alimentación saludable en sus lineales. El producto fresco se incrementó un 11,8% en el último año y ya representa más del 30% del surtido. En el marco de esta apuesta por los productos sanos y saludables, está reduciendo progresivamente la presencia de azúcar en sus artículos de marca propia. La cadena de supermercados se comprometió en 2017 a “reducir el 33% de azúcar de la mitad de las referencias de bebidas azucaradas de sus marcas Freeway y Solevita, lo que equivale a eliminar 1.000 toneladas de azúcar de su surtido en sólo un año.
Además, en 2016 duplicó su surtido BIO y tuvo una previsión de incremento del 50% en 2017 hasta alcanzar las 90 referencias. En este sentido, la empresa anunció que a lo largo de 2017 eliminaría el 100% del aceite de palma de su surtido BIO.
Lidl continúa apostando por el producto español, que representa más del 70% de su surtido, el doble que en 2008. En 2016 compró 3.200 millones de euros en España, de los cuales 1.700 se destinaron a la exportación a las 10.000 tiendas que el grupo tiene en Europa, contribuyendo a internacionalizar el negocio de los proveedores españoles.
Desde su llegada a España, en 1994, Lidl ha realizado una inversión continuada en nuestro país (2.600 millones de euros). El pasado año invirtió 368 millones de euros en nuestro país, cifra récord para la compañía. Y en 2017 prevé alcanzar una cifra superior a los 300 millones de euros. La mayor parte de esta cifra se destinó a su red de tiendas en España, con la construcción de nuevos establecimientos y la reconstrucción integral de puntos de venta ya existentes.
Florencio García, de Kantar Worldpanel: “2016 ha sido el año de la transformación del parque de retail en España, y prácticamente todos los competidores se han esforzado por modernizar sus instalaciones y adaptarlas a un consumidor que demanda cada vez más”
En 2016 Lidl inauguró 39 nuevas tiendas en España y en 2017 planifica abrir una treintena más. A día de hoy, Lidl cuenta con 540 establecimientos en España y una superficie comercial de 560.000 m2.
El director general de Finanzas de Lidl, Ferran Figueras, asegura: “nuestra estrategia de expansión se centra en mejorar la rentabilidad de nuestras tiendas y, a la vez, abrir nuevos establecimientos en aquellas zonas donde aún no estamos presentes. En este sentido, estamos implantando un nuevo modelo de tienda en España, más amplia, moderna y sostenible, que mejora la experiencia de compra, atendiendo así a las necesidades del consumidor español”.
Lidl ha designado a Claus Grande nuevo director general en España de la cadena de supermercados. Tras más de 17 años al frente de Lidl en nuestro país, Michael Aranda, hasta ahora director general de la compañía, asume nuevas responsabilidades en el órgano de dirección de la empresa a nivel internacional, ocupándose del desarrollo del negocio de Lidl para distintos mercados.
El Corte Inglés ha cerrado el ejercicio 2016 con incrementos en todas las variables fundamentales de la cuenta de resultados. Así, según señaló el presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, durante la Junta de Accionistas celebrada el 27 de agosto: “ha sido el tercer año de recuperación, una mejora que se refleja tanto en el crecimiento de la economía española como en el protagonismo de El Corte Inglés en el complejo marco de la distribución”.
El beneficio bruto de explotación (Ebitda) ha aumentado un 7,5% hasta los 981 millones de euros, mientras el beneficio neto consolidado ha alcanzado los 161,86 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 2,4% sobre el año anterior. La cifra de negocios del Grupo se ha situado en 15.504,57 millones de euros, un 2% superior al ejercicio precedente, según el Informe de Gestión y las Cuentas Anuales cerradas a 28 de febrero de 2017.
Asimismo, han crecido el beneficio de explotación (Ebit), que se ha situado en 319 millones de euros, un 6,8% más que el año anterior, y el volumen de inversión que ha alcanzado los 368 millones de euros. Gran parte de estas inversiones corresponden a proyectos, reformas y acondicionamientos de centros comerciales con el objetivo de mantener los niveles de calidad y servicio que caracterizan al Grupo, así como a mejoras tecnológicas y de instalaciones.
Uno de los proyectos más destacados de los últimos meses es la fusión societaria entre El Corte Inglés e Hipercor, que se ha iniciado ya en el ejercicio 2017 y que concluye con su aprobación en la Junta General de Accionistas. Esta fusión tiene como objetivo “mejorar y complementar la oferta comercial de cara al cliente, al mismo tiempo que se aprovechan las sinergias entre ambos formatos comerciales, tanto en el área de compras como en el de ventas”. Todo ello permite, asimismo, “optimizar la implantación en tienda y reordenar los espacios comerciales para que resulten más atractivos y confortables para los clientes”.
Según explicaron fuentes del Grupo, la fusión entre ambas empresas no afecta a la plantilla de Hipercor ni de El Corte Inglés. Tras este proceso, “Hipercor mantendrá su marca e identidad visual y continuará su apuesta por la amplitud de surtido, la calidad y la innovación con presencia permanente de productos novedosos en sus lineales, especialmente en el área de alimentación. Los frescos seguirán siendo una de las señas de identidad y elemento diferenciador, tanto por la variedad como por la calidad de los mismos”.
Por otro lado, durante el ejercicio 2016, el Grupo El Corte Inglés firmó un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) de 116 millones de euros destinados a impulsar los procesos de I+D+i en los que se encuentra inmerso la compañía. En pleno proceso de implementación, este proyecto de transformación tecnológica, permitirá reforzar la infraestructura informática de la compañía “para facilitar una adaptación continua a las preferencias de los consumidores y una gestión ágil de la cadena logística”. Entre estos proyectos destaca la nueva plataforma digital integrada de comercio online que permitirá potenciar la venta multicanal, a través de internet y del teléfono móvil, y crear sinergias eficientes con el negocio de tiendas físicas.
Ejemplo de estos avances, es el éxito del negocio online de la compañía durante 2016, que ha seguido aumentando de forma notable con un incremento del 60% en número de pedidos, un 40% en facturación y un 25% en tráfico a la página web.
En opinión de Cugat Bonfill, de Kantar Worldpanel, “no hay dos hogares que compren lo mismo, por lo que la distribución necesita un gran despliegue de surtido para cubrir las necesidades de todos ellos”
“Destaca el crecimiento del 20% en alimentación donde el Supermercado de El Corte Inglés es líder en el canal online”, según declaran desde la firma.
El formato de grandes almacenes sigue siendo el principal formato comercial del Grupo, con una cifra de negocios de 9.716,72 millones de euros y una aportación al total del 62,7%, lo que supone un incremento del 2,8% sobre el año anterior. Respecto al Ebitda, superó los 652,2 millones de euros, un 20,6% más que el ejercicio precedente.
“La renovación y mejora permanente de la oferta comercial, con productos y servicios atractivos, innovadores y adaptados a las últimas exigencias del mercado, son las bases que sustentan el modelo de negocio de El Corte Inglés”, señalan desde la compañía. Durante el ejercicio 2016 también se ha reforzado la apuesta por la omnicanalidad con una mayor integración entre las tiendas físicas y el mundo online.
Hipercor ha alcanzado en el ejercicio 2016 una cifra de negocios de 1.322,14 millones de euros, con un Ebitda de 71,94 millones. Por otro lado, la cadena de supermercados que engloba las enseñas Supercor y Supercor Exprés, ha alcanzado una cifra de negocios de 613,36 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,9% respecto al año anterior, con un Ebitda de 27,58 millones.
Sobre los planes a futuro, durante la Junta de Accionistas, Dimas Gimeno recordó: “seguimos concentrados en mejorar nuestra oferta comercial y de servicios; en seguir haciendo de El Corte Inglés lo que siempre ha sido, un lugar de compras atractivo y de plena satisfacción para el cliente; en optimizar los procesos internos y los recursos; en dedicar importantes inversiones a la innovación y las nuevas tecnologías, y en avanzar en la fundamental transformación digital del grupo”.
Asimismo, el presidente de la compañía insistió en el concepto de omnicanalidad, al que calificó como “nuestro gran desafío”. Y añadió: “no hay otro reto más sugestivo ni más urgente que enlazar la tienda tradicional con los nuevos canales electrónicos, es decir, integrar las tiendas físicas y el mundo online”.
Respecto a la evolución del negocio durante el primer semestre del año, Dimas Gimeno señaló que “la próxima semana comienza la segunda parte del ejercicio 2017. Se inicia con alentadoras perspectivas, tanto de ventas como de beneficios, según los datos contrastados del primer semestre”.
Nuevamente, el balance de Covirán en el último año muestra resultados positivos: las ventas brutas bajo enseña en 2016 alcanzaron una cifra de 1.260 millones de euros, un 4% por encima de las del ejercicio anterior. De este dato, 1.154 millones de euros corresponden a las ventas realizadas en España, y cerca de 106 millones, en Portugal. Por su parte, las ventas a superficie constante crecieron un 1%. Asimismo, el volumen de negocio también ha incrementado, en este caso, cerca de un 4%, alcanzando los 660 millones de euros.
Estas cifras, según manifestó Luis Osuna, presidente y consejero delegado-CEO del Grupo, “refuerzan la estabilidad y solvencia del modelo de negocio que desarrollamos”, y le reporta una cuota de mercado bajo enseña del 2,09% en España y del 0,84% en Portugal. Si solo tenemos en cuenta los establecimientos con un máximo de 1.000 metros cuadrados, esta cuota se eleva al 5,75% en España y 2,15% en Portugal.
Respecto a la inversión, durante 2016, la cooperativa y sus socios destinaron 19 millones de euros a la mejora y modernización de los puntos de venta, a implantación tecnológica, así como a los diferentes planes de expansión “en los que actualmente estamos inmersos”. Entre esas inversiones destaca la apertura de la nueva plataforma de distribución en Tenerife -que ha supuesto una inversión de 2,5 millones de euros- con objeto de convertirse en “el referente insular de la distribución de alimentación independiente”. De cara a 2019, la internacionalización podría continuar en Marruecos, proyecto que “está en fase de análisis a través de una prueba piloto”. A estos proyectos se sumarán territorios donde la empresa tiene oportunidades de crecer como Madrid o Galicia, además de Portugal, que “continuará teniendo un papel muy relevante en las políticas de la cooperativa”, y así espera alcanzar en el presente año los 300 asociados con un foco en Madeira y Azores.
Un año más, Covirán mantiene el segundo puesto en el ranking nacional del sector por número de establecimientos, y el tercero en Portugal. Actualmente, cuenta con 2.775 socios en la península, siendo 2.543 en España y 232 en Portugal. El total de negocios adheridos al grupo es de 3.330, de ellos, 2.970 están implantados en España y 330 en Portugal. Si computamos los establecimientos que operan bajo su enseña, la cifra es de 2.550 supermercados, 2.350 en España y 200 en Portugal.
Según manifestó Luis Osuna, en la entrevista concedida a Dulces Noticias… y algo más en la edición 329/330, “es fundamental trabajar la categoría de impulso, ya que aporta una venta no planificada y ayuda al mix de margen de la tienda. Además de situar estos productos cerca de las cajas de salida, se sitúan junto a productos relacionados, como las bebidas”.
El número de referencias dentro de impulso del grupo está en torno a 500, segmentadas en golosinas, pastelería y bollería industrial, frutos secos y aperitivos. Representan el 16% del total de alimentación y bebidas. “Los datos de mercado nos indican que siete de cada diez consumidores realizan compra de artículos que no tenían previsto comprar. Además, las referencias de impulso suponen alrededor del 9% del total de facturación de alimentación y bebidas”, afirmó Osuna.
Consum facturó un 10,5% más en el ejercicio 2016 respecto al año anterior, alcanzando una facturación de 2.344 millones de euros. Los resultados se situaron en 46,8 millones de euros, lo que significa un incremento del 20% comparado con 2015.
En ventas, Consum se coloca 6,9 puntos porcentuales por encima de la media del sector de la distribución española a superficie dinámica. En cuanto al crecimiento a superficie constante (sin las ventas de las aperturas), fue del 7,9%.
“Las inversiones crecieron un 12,9%, hasta alcanzar los 102,7 millones de euros, y se destinaron, principalmente, a la apertura de 36 nuevos supermercados, -12 propios y 24 franquicias Charter-, a la mejora de la red comercial y a la ampliación de las instalaciones logísticas en Cataluña”, según señala la empresa.
La compañía cerró 2016 con una red de 680 establecimientos, 436 propios y 244 Charter (532.191 m2 de sala de ventas), ubicados en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Aragón”.
Según indican desde Consum, durante 2016 la empresa contrató 1.071 trabajadores más que en el ejercicio anterior, alcanzando una cifra total de 13.504 empleados repartidos por toda España.
Consum destinó 12,6 millones de euros en 2016 a proyectos de colaboración solidaria, un 37% más que el ejercicio anterior, y participa en diferentes acciones con organizaciones como Cáritas, Cruz Roja o Bancos de Alimentos. La empresa también es “consciente del impacto medioambiental”, por lo que la cooperativa destinó en 2016 a inversiones en este apartado un total de 8,2 millones de euros. En este sentido, recalcan que “una pieza clave ha sido la ampliación de la red de supermercados Ecoeficientes, que ha alcanzado los 327 centros, un 75% de la red comercial propia”, así como que el 75% del consumo energético de la Cooperativa “procede de fuentes de origen renovable”.
Los productos de impulso tienen gran importancia para Consum, “son artículos que, generalmente, no se incluyen en la cesta de la compra y, por lo tanto, no está planificada, están muy relacionados con las emociones, momentos lúdicos y el placer. En Consum queremos que la compra sea una experiencia agradable para nuestros clientes y las referencias de impulso nos ayudan a conseguirlo”, según explicó Agustín Delicado.
El conjunto de las ventas de impulso y sumando las secciones de alimentación salada (frutos secos y aperitivos) y alimentación dulce (resto), representan aproximadamente un 4% sobre las ventas totales de la cooperativa, repartiéndose al 50% en ambas secciones.
La compañía Condis ha cerrado el ejercicio 2016 con una facturación de 689 millones de euros, un 5% más que en 2015 y eso ha permitido alcanzar unas ventas brutas bajo enseña de 817 millones de euros. El beneficio neto ha ascendido a 7,1 millones de euros, siendo el Ebitda alcanzado en 2016 de 33 millones de euros.Los buenos resultados de la compañía en 2016 se sustentan, entre otros factores, en el alto crecimiento del número de nuevos establecimientos, con un total de 67 nuevos supermercados, el doble que en 2015, año en que se abrieron 33 nuevas tiendas. A 31 de diciembre de 2016, Condis contaba con 496 establecimientos, con un total de 211.865 m2 de superficie comercial.
Paralelamente al fuerte crecimiento en el número de aperturas, Condis ha aumentado en 2016 su plantilla en más de un 5,5%. A cierre de 2016, la compañía daba empleo a 5.748 personas.
En el apartado de inversiones, Condis dedicó en 2016 un total 22 millones a nuevas aperturas, a la mejora de sus infraestructuras logísticas y de transporte, a la optimización de su servicio online y a la reforma de 17 establecimientos, 12 de los cuales se han adaptado a la nueva enseña Condis, tu súper. Este nuevo formato de supermercado de proximidad es una de las apuestas de la compañía para seguir creciendo tanto en el ámbito de los establecimientos propios como de los franquiciados, con el objetivo de ofrecer una experiencia de compra más cualitativa a sus clientes.
La compañía lleva más de 35 años impulsando un modelo de franquicia que replica el de gestión de tienda propia. A día de hoy, Condis cuenta con 324 establecimientos franquiciados de un total de 519 supermercados, que suman una superficie de venta superior a los 200.000 m2.
The post Evolución de establecimientos en Moderna Distribución appeared first on Sweet Press.