DN.- ¿Cómo se ha comportado el mercado español de pastelería y masas congeladas a lo largo del último año?
En este último año móvil, los ritmos de crecimiento son estables con ligeros descensos del -1 y -2%, tanto en demanda como en facturación, lo que se traduce en pocos movimientos de precio.
DN.- ¿Qué evolución prevén para este sector en 2017?
Probablemente, la tendencia es que no sufra ningún cambio con vistas a finales de 2017. En general, se prevé estabilidad.
DN.- ¿Qué participación tiene el Canal Impulso y el libre-servicio en este mercado?
Los canales de autoservicio (supermercados de menos de 100 metros cuadrados) y tiendas tradicionales tienen un peso aproximado del 5,5% del total nacional en volumen. La tendencia es contraria a la de libre-servicio, y el canal auto+tradicional evoluciona favorablemente en un +7% en volumen.
El componente de proximidad y de los horarios de algunos de estos establecimientos pueden conciliar con uno de los principales drivers de desarrollo de la categoría, el on-the-go, existiendo así un consumo dirigido a fuera del hogar.
DN.- ¿Cómo han afectado a la industria de pastelería las informaciones sobre el aceite de palma?
En los meses donde la presión mediática fue más acentuada se apreciaron ralentizaciones de la categoría considerables.
DN.- ¿Cuáles son las nuevas tendencias que protagonizan el mercado de pastelería ?
El desarrollo de productos más saludables, así como la incorporación de nuevos ingredientes, es lo que está marcando la evolución de un sector que también tiene que atender a la creciente tendencia on-the-go.
DN.- ¿Cuáles son los principales factores en los que están innovando las compañías?
Los operadores que trabajan las diferentes categorías de estos mercados, de acuerdo a los lanzamientos que han llevado a cabo en el último año, apuestan por satisfacer las demandas del consumidor con productos que permitan mantener una vida más saludable: bajo contenido en azúcar, sin gluten, alto contenido en fibra, incorporando nuevos cereales que aportan beneficios para la salud, entre otros.
No en vano, más de la mitad de la población, por encima de cualquier otro objetivo, elige desayunar de forma saludable, opción que en los últimos cinco años se ha incrementado.
DN.- ¿Qué importancia tiene la comunicación y la visibilidad en el punto de venta para este mercado?
Siendo esta una categoría muy amplia en surtido, los elementos de visibilidad en tienda son de suma importancia por su componente impulso. Así pues, las promociones bien indicadas, junto a las acciones de crosscategory y la compra combinada con productos en el mismo momento de consumo pueden decidir un gran número de actos de compra.
DN.- ¿Qué peso tiene la MDD en este segmento?
La MDD tiene un peso superior al 60% de cuota en volumen con estancamiento en términos de crecimiento. En el último ejercicio 2016, la fórmula para competir ha sido a través de la acción promocional, y una redifinición de las estrategias de posicionamiento a medio o largo plazo a través de elementos de innovación y ‘naturalización’ de las recetas.
DN.- ¿Qué aspectos valora el consumidor en la compra de este tipo de productos?
Uno de los debates que el consumidor establece internamente a la hora de elegir entre los productos enmarcados en los momentos de consumo del desayuno y la merienda (galletas, bollería, cereales y pan de molde) es la elección entre aquellos que le proporcionan salud o placer. Y es en la obtención del equilibrio entre ambas variables en donde -quizá con mayor incidencia en este que en otros mercados- se encuentra la ansiada búsqueda del bienestar.
The post “El desarrollo de productos más saludables está marcando la evolución del sector de pastelería y masas congeladas” appeared first on Sweet Press.