Quantcast
Channel: Sweet Press
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

La industria de bebidas refrescantes en España aportó 3.806 millones de euros de VAB en 2016

$
0
0

La Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra) ha celebrado este martes 21 de noviembre en Madrid, su Asamblea anual, en la que ha hecho público el ‘Informe Económico y Social sobre el sector de las bebidas refrescantes en España’ en el último año. Según ha puesto de manifiesto en el acto Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) -empresa que ha realizado el estudio a petición de la patronal-, durante 2016, “la comercialización de refrescos en España aportó 3.806 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB), 71.190 empleos directos e indirectos y 1.415 millones de euros de contribución fiscal”. Resultados “satisfactorios”, según ha explicado el director general de Anfabra, Josep Puxeu, a pesar de la amenaza de un impuesto nacional que gravaba las bebidas azucaradas, además de la entrada en vigor de la tasa en Cataluña.

Por su parte, John Rigau, presidente de la Asociación y vicepresidente y secretario de PepsiCo para Europa Occidental, ha puesto de relieve que en 2016 “la producción anual de bebidas refrescantes en España rondó los 4.400 millones de litros”. Además del trabajo directo de fabricantes y marcas, existe “un gran entramado industrial y social del que forman parte centenares de empresas”.

El sector de bebidas refrescantes es relevante para la economía española “por su peso económico y capacidad de arrastre de otros sectores, por su intensidad innovadora y por su compromiso social y medioambiental”. Dicho efecto de arrastre, tiene su actor más relevante en la agricultura, con el aprovechamiento de materias primas como zumos y extractos y la remolacha. Pero también incide en el proceso de producción, en el que además, intervienen la energía, el agua, el gas carbónico, aromas y otros aditivos; en las industrias del vidrio, del acero, el aluminio o el plástico, entre otras, para envases o embalajes. “Por cada empleo creado en la industria se generan otros siete de manera indirecta”, han asegurado desde Anfabra.

 Un sector comprometido con la innovación

Para Josep Puxeu, director general de la Asociación, “el sector destaca por su capacidad de innovación y lanzamiento de nuevos productos. Se pueden encontrar hasta 2.000 referencias en el mercado y se lanzan unas 150 novedades al año. La inversión en innovación está entre el 2 y el 4,5% de la facturación”.

Durante el año 2017, las ventas en hostelería y los buenos datos del turismo han favorecido al sector de bebidas refrescantes, “que mantendrá su estabilidad al cierre del presente ejercicio”, según las estimaciones previstas por Global Data. Las bebidas light crecen más de 4 puntos, destacando entre ellas la tónica (16%), el limón (11%) y la naranja (9%). Bebidas de té, para deportistas, energéticas y la tónica continúan mejorando sus ventas.

Por otro lado, las empresas miembro de Anfabra, han logrado cumplir el 90% de las metas cuantitativas propuestas en sostenibilidad ambiental, con especial atención en el ahorro de agua y energía, así como en el impulso del reciclaje y la reutilización, según se desprende del ‘Informe de evaluación y seguimiento de los compromisos medioambientales a 2020’, presentado en junio en Madrid.

La Asociación, coincidiendo con su 40 aniversario, se ha dotado de nuevos Estatutos en los que destaca un esfuerzo especial para “comunicar con transparencia y una apuesta decidida por la interlocución más activa con todos los públicos”, en especial administraciones y todas las fuentes de emisión informativa. El letrado Ignacio Astarloa, consultor del bufete Albiñana y Suarez Lezo, ha valorado los nuevos Estatutos de la organización señalando que “como sector con un peso relevante en la economía y en la sociedad, creemos que es un deber informar con transparencia y así se recoge en los nuevos Estatutos”. Sobre este ordenamiento, Puxeu ha manifestado: “no conocemos otra organización de nuestras características que haya incluido en sus Estatutos la transparencia en las relaciones institucionales y nos adelantamos a la futura legislación española en esta materia”.

 Impuesto a las bebidas refrescantes en Cataluña

El azúcar, y en especial el de las bebidas azucaradas, se han convertido en objeto de polémica. En el acto, Anfabra ha recalcado el principio de la nutrición que afirma que “no hay alimentos buenos ni malos, sino dietas equilibradas o desequilibradas”, añadiendo que “el azúcar está presente en multitud de alimentos y la clave se encuentra en un consumo moderado”.

Sobre la entrada en vigor, el pasado 1 de mayo del nuevo impuesto a las bebidas azucaradas envasadas en Cataluña, la Asociación ha explicado: “nuestro sector ya se manifestó, e insistimos de nuevo en nuestro posicionamiento en contra de este nuevo impuesto al considerarlo como discriminatorio y meramente recaudatorio. Es injusto gravar al azúcar y aún más hacerlo solo a las bebidas por contener este ingrediente”.

Todas las organizaciones españolas de la cadena agroalimentaria, así como fabricantes y distribuidores, incluso organizaciones de consumidores, se han opuesto a este impuesto. El pasado 15 de noviembre anunciaron la presentación de un recurso contencioso-administrativo contra el reglamento del impuesto catalán, y han solicitado al gobierno que presente un recurso de inconstitucionalidad contra el mismo.

The post La industria de bebidas refrescantes en España aportó 3.806 millones de euros de VAB en 2016 appeared first on Sweet Press.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Trending Articles