En el estudio de mercado que ha encargado Dulces Noticias… y algo más a la consultora Clic and Walk sobre el consumo de aperitivos (incluidos frutos secos, patatas fritas y otros snacks), realizado en abril de 2017, se constata que más del 70% de los productos de aperitivos se consumen en el hogar y varían dependiendo de la edad de los consumidores; esto es, a mayor edad, aumenta el porcentaje de este consumo en el hogar y acompañado por la familia.
Según datos de la consultora Kantar, el gasto medio por hogar en snacks alcanzó los 29,20 euros (+2,5%) a cierre de 2016
Las cifras de Kantar Worldpanel referidas al cuarto trimestre de 2016, indican que el consumo en los hogares españoles del binomio total snacks (patatas fritas + otros snacks) ha crecido un +1,9% en volumen y un +2,9% en valor, respecto al año anterior, y cifran su consumo en 70.079 toneladas y 463,50 millones de euros. El gasto medio por hogar alcanzó 29,20 euros, un +2,5% más que en el periodo precedente; el número de actos de compra fue de 15,3 (+1,4%), y el gasto por acto y hogar comprador se situó en 1,90 euros (+1%). Cabe recordar que, conforme a los datos de esta consultora, el consumo dentro del hogar del binomio total snacks absorbe un 40% de cuota de mercado en volumen y un 37,5% en valor, frente al restante 60% en volumen y 62,5% en valor que pertenece a los frutos secos.
En los hogares, dentro del binomio total snacks, el mayor consumo viene asociado a las patatas fritas con una participación de un 66% en volumen y de un 59,5% en valor. Si estudiamos por separado cada categoría que integra el binomio se observa que, mientras el consumo crece a buen ritmo en el segmento de otros snacks, +7,5 y +6,3% en volumen y valor de ventas, respectivamente, y +2% en el número de hogares compradores, pierde fuelle el de patatas fritas con una caída del -0,7%, tanto en volumen de ventas como en hogares compradores (tabla III).
Los supermercados y autoservicios comercializan, en términos de valor, más de la mitad de las adquisiciones de patatas fritas y otros snacks que realizan los hogares españoles y acaparan el 51,3% de cuota de mercado; les siguen, los discount (20,5%), los híper (19,2%), la tienda especializada (4,1%), la tienda de alimentación (1%) y otras formas comerciales, que concentran un 3,9% sobre el total de ventas; es decir, en el Canal dinámico (súper+híper+discount) se comercializa el 91% de las ventas en valor de las patatas fritas y snacks que se consumen en los hogares españoles, según datos de Kantar Worldpanel (gráfico 2).
A continuación, con información de la misma consultora, correspondiente al TAM 26 de marzo de 2017, se analiza el consumo fuera del hogar paralelamente para las tres categorías que forman el sector de aperitivos (frutos secos, patatas fritas y otros snacks), cuyos datos más relevantes quedan reflejados en el gráfico 3 (infografía). De este modo, el gasto conjunto, suma de los tres segmentos, alcanzó los 415,91 millones de euros, de los que alrededor del 58% corresponde a las patatas fritas (240,35 millones de euros), un 27% a otros snacks (113,21 millones de euros) y el 15% restante pertenece al consumo de frutos secos (62,35 millones de euros).
En el consumo fuera del hogar las patatas fritas son el producto más demandado. El 47,4% de los españoles, sobre una población con edad comprendida entre los 10 y 75 años, consumió, al menos una vez, durante el año móvil indicado, patatas fritas, frente al 36,8% que lo hizo en otros snacks y un 21,7% en frutos secos.
En términos de valor, Andalucía es la región que presenta mayor gasto en las tres categorías, con un 24,3% sobre el total de patatas fritas, un 23,8% sobre el de otros snacks y un 23,3% sobre frutos secos. Por el contrario, los habitantes de la zona noroeste peninsular, son los que gastan menos en patatas fritas con un 7,2% y, en cuanto a otros snacks y frutos secos, el menor gasto se realiza en el área metropolitana de Barcelona en ambos casos (gráfico 3 – infografía).
Al igual que sucede con el consumo dentro del hogar, también aquí los establecimientos de Moderna Distribución o Canal Dinámico, (hipermercados, supermercados y discount) siguen siendo los preferidos por el consumidor; en ellos se realiza el 59,6% de las compras de frutos secos, el 51,5% de las compras de patatas fritas y el 38,7% de las de otros snacks.
En el Canal Horeca, se vende el 21,5% de las patatas fritas; el 14,1% de otros snacks y el 7,2% de frutos secos.
Según el estudio de mercado de la consultora Clic and Walk, las patatas fritas son el aperitivo más consumido a la hora del vermut o aperitivo y, comporten protagonismo junto a las pipas, en los momentos de ocio y entretenimiento; estos resultados vienen a refrendar la participación de las patatas fritas dentro del Canal Horeca.
Patatas fritas, reinas de la categoría
En este epígrafe se exponen y analizan los datos más destacados, correspondientes al mercado en libre-servicio de cada categoría; esto es, patatas fritas y otros snacks, a partir de la información facilitada por las distintas consultoras que realizan investigación de mercado en España.
Con datos Nielsen, (TAM P4’17), dentro del total snacks, la categoría que presenta mayor cuota de mercado es la de patatas fritas con el 57,1% en valor, frente al 42,9% de los snacks. Sus ventas han crecido un +2,5% en valor y un +0,3% en volumen hasta lograr 330,94 millones de euros y 53.468 toneladas, pero esta categoría ha perdido 1,5 puntos porcentuales de cuota en valor y dos en volumen que ha absorbido la categoría de otros snacks principalmente la subcategoría de nacho/tortilla chip que engrosa su participación en un punto en valor y 1,3 puntos en volumen (tabla IV).
Nielsen, divide este mercado en patata ondulada, patata plana, patata prefabricada (snacks con base patata tipo Pringles) y resto. En torno al 60% de este mercado lo absorben el segmento de la patata plana (59,2% en valor y 60% en volumen); por detrás, se sitúan las onduladas con una cuota del 21,5% en valor y un 25,6% en volumen y la patata prefabricada que abarca el 12 y 8,6% en valor y volumen, respectivamente (tabla V).
Cabe destacar la buena evolución de las patatas prefabricadas tipo Pringles que han crecido un +8,8% en valor y un +11,7% en volumen de ventas hasta alcanzar una facturación de 39,81 millones de euros y 4.576 toneladas, 481 más que en el periodo precedente.
Similares resultados para el libre-servicio muestran las cifras de la consultora IRI. Así, con datos del TAM 2 de abril de 2017, el mercado español de patatas fritas ha crecido un +2,5% en valor y un +0,4% en volumen, sus ventas registraron 354,67 millones de euros y 57.804 toneladas.
Dentro del total snacks, la cuota de mercado que presentan las patatas fritas se sitúa en un 62% en valor y un 57,5% en volumen, lo que representa una pérdida de cuota de -1,3 puntos porcentuales en valor y de -1,7 puntos en volumen; esto es, crecen sus ventas pero pierde cuota a favor del segmento de snacks de maíz y concretamente en el de triángulos de maíz, como veremos en el análisis de la categoría de otros snacks.
De los ocho segmentos en que IRI divide la categoría de patatas fritas, –chips ligeras y/o sin sal, chips artesanas o caseras, chips con valor añadido, chips normales/tradicional, chips sabores, chips onduladas, patatas tubo y patatas paja- los mejores resultados son para la subcategorías de chips con valor añadido, chips sabores, patatas tubo y chips ligeras y/o sin sal. Así, chips con valor añadido presenta incrementos del +8,9% en valor y del +11,8% en volumen de ventas respecto periodo anterior; las chips sabores han facturado 88,16 millones de euros (+8,4%) y 13.734 toneladas (+7,6%); patatas tubo, 42,02 millones de euros (+8,1%) y 4.355 toneladas (+11,4%) y, chips ligeras y/o sin sal, 9,42 millones de euros (+7,6%) y 1,215 toneladas (+9,3%) (tabla VI).
La subcategoría que presenta mayor cuota de mercado corresponde a las chips tradicionales (planas o lisas) con un 30,3% de participación en valor y un 31,4% en volumen de ventas, les siguen las chips sabores (24,9% en valor y 23,8% en volumen), chips artesanas o caseras (15,4 y 18,3%), las patatas tubo (11,8 y 8,4%) y a mayor distancia, en términos de valor, se sitúan las chips onduladas (7,5 y 10,6%), las chips con valor añadido (5,5 y 3,6%), chips ligeras y/o sin sal (2,7 y 2,1%) y las patatas paja con cuotas de participación en valor del 2% y en volumen del 1,4% (gráfico 4).
De los datos IRI para patatas fritas se deduce que, en términos de valor absoluto, las subcategorías que están generando crecimiento en libre-servicio son: chips sabores (84,6%), patata tubo (o prefabricadas) (38,8%) y chips con valor añadido (19,5%). Esta consultora indica que el formato más vendido de patatas fritas en el Canal Moderna es aquel cuyo gramaje está comprendido entre 101 y 200 gramos. Así, en el segmento de patatas chips tradicional, el 55,4% del volumen vendido corresponde a formatos cuyo gramaje está comprendido entre 101 y 200 gramos, el 44,1% corresponde a formatos superiores a 200 gramos y solo el 0,5% a los menores o iguales a 100 gramos.
Estos porcentajes se elevan en el segmento de chips sabores y de chips onduladas, en las primeras –chips sabores-, el 77,8% del volumen vendido corresponde a formatos de 101 a 200 gramos y en chips onduladas, aumenta hasta el 83,8% del volumen de ventas.
La apuesta realizada por todo el sector de aperitivos en I+D+i ha tenido su recompensa en las ventas de las marcas de fabricante (MF) frente a las marcas de la distribución (MDD).
Según las cifras de IRI, la MDD de esta categoría aglutina el 38,6% de las ventas en valor y 48,1% del volumen y, durante los doce meses del TAM 2 de abril de 2017, ha cedido 0,7 puntos porcentuales en valor y 1,2 puntos en volumen. Su facturación registró 136,97 millones de euros (+0,5%) y 27.792 toneladas (-1,9%). Mientras que las marcas de fabricante (MF), además de ganar cuota, evolucionan positivamente, tanto en valor como en volumen de ventas, logrando 217,7 millones de euros (+3,6%) y comercializando 30.012 toneladas (+2,7%).
En la tabla VII, se muestra la evolución del mercado de la MDD y MF desglosada por variedades de patatas fritas. En ella se observa que las ventas de la MF crece en todos los segmentos excepto en chips onduladas y patatas pajas, que además de decrecer en ventas, ceden cuota de mercado a las marcas de distribución. Es destacable el aumento a doble dígito, +11,5% en valor y +11,2% en volumen, de las ventas de chips sabores.
Por su parte, la MDD gana protagonismo en el segmento de patatas snacks -patatas tubo y patatas paja- donde las ventas crecen un +27,3% en valor y un +30% en volumen logrando 12,98 millones de euros y 1.790 toneladas y ganan algo más de cuatro puntos de cuota de mercado (4,1 en valor y 4,7 puntos en volumen). Sin embargo, son las marcas de fabricante las que tienen mayor peso con una cuota del 73,5% de las ventas en valor y un 68,4% en volumen y, esta alta participación, la aporta la MF de la subcategoría de patatas tubo, de ahí la relevancia de la MF.
En el segmento de patatas chips, la MDD copa el 40,6% de las ventas en valor, con un descenso de cuota de -1,3 puntos porcentuales respecto al periodo anterior y, en volumen, controla el 49,9% (-1,6 puntos). Sus ventas registraron un descenso, respecto al periodo precedente del -1,7% en valor y del -3,6% en volumen hasta los 123,99 millones de euros y 26.003 toneladas. Dentro de esta categoría, las ventas de la MDD decrecen en las referencias de chips artesanas y en chips tradicionales. Así, las ventas de chips artesanas decrecieron un -5% en valor y un -2,6% en volumen hasta los 30,11 millones de euros y 6.787 toneladas y su cuota se aminoró en -1,7 puntos porcentuales en valor y -1,1 puntos en volumen.
En cuanto a la subcategoría de chips tradicionales, la MDD aglutina el 38,7% de las ventas en valor (-2,4 puntos) y el 44,9% del volumen (-3,7 puntos); sus ventas registraron una caída en valor de -6% hasta los 41, 58 millones de euros y en volumen llegaron a 8.152 toneladas (-12,7%).
Otros snacks, evolución a buen ritmo
A mayor ritmo crece la categoría de otros snacks, cuyas ventas han aumentado un 8,8% en valor y un 9,1% en volumen situándose en 248,85 millones de euros y 32.136 toneladas, datos Nielsen (TAM P4’17) (tabla VIII).
Excepto el surtido de snacks, cuyo mercado cae un -4,8% en valor y un -3,8% en volumen, el resto de subcategorías que integran el segmento crecen.
La más dinámica, al igual que en el periodo anterior, vuelve a ser la de nachos/tortilla chip, con fuertes incrementos en valor (+16,3%) y en volumen de ventas (+17,6%) respecto al periodo precedente, anotándose 61,29 millones de euros y 8.958 toneladas; además, ha ganado 1,6 puntos porcentuales de cuota de mercado en valor y 2 puntos en volumen.
José Roldán, NBD Manager de Nielsen, atribuye esta evolución “a la tendencia actual del dipping, muy presente en hogares jóvenes donde se ha instalado como un complemento perfecto para cualquier cena o reunión entre varios miembros”. Hay que recordar que el “fenómeno dipping” llegó de la mano de salsas como el guacamole o el humus, y que combina perfectamente con los triángulos de maíz.
Otras subcategorías que están creciendo a doble dígito son las tiras de maíz, +10% en valor y +13,4% en volumen, y los conos de maíz, +11,1% en valor y +10,5% en volumen.
Asimismo, progresan las ventas de snacks de base cárnica, como cortezas, torreznos y otros, que aumentan +1,3% en valor (16,76 millones de euros) y +0,8% (1,569 toneladas) y acaparan una cuota de mercado en torno al 5% en valor y volumen dentro del segmento de otros snacks.
De los datos Nielsen para el total snacks (patatas y otros snacks), se deduce que los segmentos que están generando crecimiento en libre-servicio, tanto en valor como en volumen, son básicamente dos: los nachos/tortillas chips y las patatas prefabricadas.
Igualmente, los datos del TAM 2 de abril de 2017, de la consultora IRI confirman la tendencia al alza de este mercado, marcando un crecimiento en valor de un +8% hasta los 276,58 millones de euros y en volumen de un +8,2% llegando a 34.784 toneladas (tabla IX).
Todas las subcategorías, a excepción del surtido de snacks, presentan evolución positiva de ventas, con incrementos en alguna de ellas a doble dígito. En concreto, en los snacks de maíz que incluye triángulos, fritos y otros aperitivos de base maíz como los conos, tiras, etc., las ventas han aumentado un 16,9% en valor y un 18,5% en volumen, consiguiendo 106,60 millones de euros y 15.639 toneladas.
Otra categoría que presenta gran dinamismo es la de los snacks infantiles que reúne a las referencias de aperitivos con formas como las estrellitas, ruedas, aros y fantasmitas entre otras, y su facturación, en libre-servicio, ha alcanzado 22,23 millones de euros (+17%) y 1.967 toneladas (+11,6%). Cabe destacar la buena evolución de las reseñas de fantasmitas, con incrementos de dos dígitos, tanto en valor como en volumen; las ventas alcanzaron 12,68 millones de euros (+26,9%) y 912 toneladas (+24,2%).
Los datos de IRI demuestran que la categoría de snack infantil es una de la más dinámicas al alcanzar los 22,23 millones de euros en ventas (+17%)
Los aperitivos extrusionados tipo gancho, que aglutina a las variedades de palomitas snacks, palitos, bolitas y los llamados propiamente tipo gancho, han crecido +4,8% en valor y un +5,3% en volumen registrando su facturación 63,61 millones de euros y 7.292 toneladas. Destaca la subcategoría de palomitas snacks incluida en este segmento, cuyas ventas han crecido a doble dígito hasta los 13,67 millones de euros (+13,8%) y 1.513 toneladas (+10,7).
El mercado de los aperitivos con valor añadido también mostró signo positivo. Se alcanzaron ventas por valor de 5,40 millones de euros (+54,4%) y en volumen se llegó a 339 toneladas (+46,8%), pero esta categoría es, junto con la de palomitas (palomitas expansionadas), una de las que tienen menor peso o participación en el global del total snacks.
Mención especial, hacemos aquí a la categoría de aperitivos de origen animal, como son las cortezas (de torrezno y deshidratadas). Las ventas totales de este producto, con datos IRI, llegaron a los 25,31 millones de euros (+4,6%) y a 2.241 toneladas (+4,7%). Dentro de la categoría, el mercado de mayor peso corresponde a las cortezas deshidratadas que aglutinan una cuota de un 60% en valor y de un 66% en volumen.
De acuerdo a las cifras de IRI, la mayor cuota de mercado corresponde a los snacks de maíz y, dentro de ellos, a los triángulos que absorben el 23,4% en términos económicos; a continuación, se sitúan los aperitivos tipo gancho (23%), resto de aperitivos con base maíz (9,6%), surtido (8,8%), snacks infantil (8%), cortezas deshidratadas y fritos (5,5%), entre otros (gráfico 5).
De los datos de IRI, se deduce que las referencias que están aportado, en términos absolutos de valor, crecimiento a la categoría de otros snacks o aperitivos son: los snacks de maíz y principalmente los triángulos (36,8%); en el segmento de snacks infantiles, las variedades de fantasmitas (13%); los aperitivos con valor añadido (9,2%); en aperitivos tipo gancho, las palomitas snacks (8%) y, por último, las cortezas que contribuyen con el 5,4%.
La misma tendencia al alza manifiestan las cifras de Euromonitor International para el mercado de snacks extrusionados que en 2016, en retail, alcanzó ventas de 353 millones de euros (+3%) y en términos de volumen, la tasa de crecimiento fue del +5%.
“La recuperación económica impulsó el consumo tanto en la restauración como en el retail de snacks en España”, comenta Albert Mercader, analista de Euromonitor, y añade que “las empresas llevaron a cabo inversiones en nuevas referencias de aperitivos extrusionados con diferentes sabores, lo que afectó de manera positiva el desempeño de la categoría”.
En este segmento, el de otros snacks, la MDD cede cuota pero sus ventas siguen creciendo; esto es, participa con el 38,5% de cuota en valor (-0,4 puntos) y con un 47,6% en volumen (-0,1%); no obstante sus ventas se elevaron hasta los 106,36 millones de euros y 16.545 toneladas, lo que supone un incremento de +6,9% en valor y +7,8% en volumen. Por su parte, las marcas de fabricante también crecen y lo hacen a mayor ritmo, comercializando 1.424 toneladas más que en el periodo precedente, hasta las 18.240 toneladas (+8,5%) y 170,22 millones de euros (+8,8%) (tabla X).
Por subcategorías, con datos de IRI (TAM 2 de abril de 2017), las ventas de las marcas de la distribución registraron notable avance en el mercado de palomitas, cuantificando un +76,8% en valor y un +60,3% en volumen; si bien, su peso dentro del global de la categoría es bajo (22% en valor), frente a las marcas de fabricante que ocupan en torno al 78%.
Igualmente, crece a buen ritmo la MDD de aperitivos con valor añadido, +47,8% en valor y un +46% en volumen, pero su participación, dentro de la categoría, es pequeña, poco más del 13%.
José Roldán de Nielsen afirma: “los datos nos indican que la marca de fabricante está creciendo por encima de la marca del distribuidor en el segmento de snacks”
En el mercado de snacks de maíz (fritos, triángulos, conos, etc.), en términos de valor, las marcas de fabricante mantienen su hegemonía, con el 62% de las ventas de este segmento que, a lo largo de los últimos doce meses del TAM de abril, se han incrementado un +16,7 y +19,4% en valor y volumen, respectivamente. También, la MDD ha crecido a doble digito, recortando distancias e igualando su participación en el volumen de ventas.
En las variedades de snacks infantiles, (ruedas, fantasmitas, etc.), imperan las marcas de fabricante con el 87,5% de cuota en valor y el 84,2% en volumen, sus ventas han aumentado un +21,6% en valor y un +18,7% en volumen hasta situarse en 19,45 millones de euros y 1.657 toneladas. En este segmento es donde la MDD ha cosechado peores resultados, con una caída de las ventas de un -7,5% en valor y -15,4% en volumen y con pérdida de -3 y -5 puntos porcentuales de cuota en valor y volumen, respectivamente.
En snacks cárnicos -cortezas- la MDD y MF se reparten el mercado prácticamente al 50%; si bien, las ventas en términos de valor, han evolucionado a mayor ritmo en la MF que ha crecido un +10,9% frente al estancamiento en valor de la MDD (-0,1%).
Según Euromonitor, PepsiCo Foods lidera las ventas de snacks salados en España. La razón de ocupar la primera posición, nos indican desde la consultora “es su amplia red de distribución, amplio portafolio de productos y marcas populares como Lay’s, Cheetos, Doritos, Ruffles, Boca Bits y Fritos, presentes en la mayoría de los retailers de toda España. La constante inversión de la empresa en innovación y desarrollo de nuevos productos es otro factor que explica la fuerte posición de la multinacional en los aperitivos”.
La consultora DBK, en el informe de frutos secos y snacks indica que “los cinco primeros operadores del sector (incluidos frutos secos) reunieron en 2015, el 46% del mercado total, unos dos puntos porcentuales más que en 2013. Por su parte, los diez primeros competidores alcanzaron una participación del 58%”.
Esta misma consultora señala que “las principales empresas seguirán invirtiendo en la ampliación de la capacidad de fabricación y la mejora de los procesos productivos de cara a reforzar su posición en el mercado. Además, se intensificará la rivalidad en el lanzamiento de nuevas variedades de productos, formatos y envases, sobre todo entre las empresas especializadas en productos de marcas del fabricante, las cuales tenderán a ganar cuota de mercado”.
Palomitas de maíz, nuevas referencias impulsan la categoría
Queremos ofrecerles a continuación, las cifras más significativas de un aperitivo de origen milenario que se introdujo en nuestras casas con la llegada de la televisión y el microondas, el de las palomitas de maíz.
En la tabla IX de este informe con datos IRI, queda reflejada la buena evolución de las ventas tanto de palomitas expansionadas como en la categoría de snacks.
Para Euromonitor International, que incluye también las palomitas para microondas, el mercado registró un crecimiento del 2%, en términos de valor, en el comercio en retail en 2016 y alcanzó ventas de 53 millones de euros. En términos de volumen, la tasa de crecimiento se mantuvo prácticamente plana. La introducción de nuevas referencias en el mercado con bajo contenido en sal o bajo contenido en grasas impulso los precios unitarios, señalan desde la consultora.
Asimismo, indican que “el esfuerzo en innovación y desarrollo de nuevos productos contribuyó a la recuperación de la categoría en España. En este contexto, la marca líder Popitas renovó su marca y packaging e impulso su marca premium Popitas Delight a finales de 2016”. Por su parte, según IRI, las palomitas de maíz para microondas obtuvieron un resultado (TAM 2 Abril 2017) de 26.521 toneladas (-8,6%) y 7,4 millones de euros (-6,2%).
Sobre el futuro de este mercado, Albert Mercader, analista de Euromonitor, opina que “se espera que la recuperación de la economía y la mejora de la demanda interna contribuyan al desarrollo de la categoría. Se prevé que crezca un 2% CAGR (tasa anual de crecimiento, por sus siglas en inglés) en términos de valor en el periodo 2017-22”.
Galletas saladas y palitos horneados, oportunidad en el momento snacking
Con el fin de ofrecer una visión global del sector de los aperitivos en España, consideramos necesario mostrarles aquí los resultados más relevantes de dos aperitivos del sector de la panadería, pastelería y galletas, como son las galletas saladas y aperitivos horneados con datos de cierre de 2016. No obstante, en el número 337 de Dulces Noticias… y algo más de marzo de 2017, se publicó un informe detallado sobre aperitivos horneados con las cifras y tendencias de estos dos mercados.
El consumo en los hogares españoles de galletas, según los datos del panel de consumo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), relativos al año 2016, en los hogares españoles se consumieron 239.948 toneladas (+0,6) y gastaron 837,81 millones de euros (+1,6%). En términos per cápita, se llegó a un consumo de 5,46 kilos y a un gasto de 19,08 euros por habitante y año.
Las galletas saladas participan en este mercado con una cuota del 3,4% en volumen y de un 4,1% en valor, cifras que representan un aumento de cuota en volumen de una décima porcentual y una pérdida de dos décimas en valor, respecto al año anterior. El consumo en los hogares llegó a 8.043 toneladas y 34,22 millones de euros, lo que supone un incremento en volumen de un +2,4% respecto al año precedente y una disminución en valor de un -2,7%.
El consumo per cápita se elevó a 0,2 kilos por habitante y año frente a los 0,17 kilos de 2015; mientras que el precio medio por kilo y el gasto per cápita, descendieron; el primero, el precio medio lo hizo en 23 céntimos y se estableció en, 4,25 euros por kilo y, el gasto per cápita, paso de 0,79 euros a 0,78 euros por persona y año.
Para Kantar Worldpanel que analiza las compras de los hogares españoles en diversos canales de alimentación, en el TAM correspondiente al cuarto trimestre de 2016 (TAM 4/2016), la categoría de galletas saladas ha decrecido un -0,4% en volumen, respecto al periodo precedente y, un -5,8% en valor, situándose el consumo en 7.186 toneladas y 30,836 millones de euros. El número de hogares que compró esta referencia fue de 6.483, cifra que representa un descenso de un -5% menos respecto al cuarto trimestre de 2015; sin embargo, la frecuencia de compra se ha elevado un +3,7% situándose en 3,1 el número de actos de compra de los hogares; esto es, son menos los hogares que compran esta categoría pero aumenta la frecuencia de compra.
Mejores resultados presentan las cifras de Nielsen para libre-servicio en 2016; así, las ventas de galletas saladas ascendieron a 7.934 toneladas (+6,49%) y 37,45 millones de euros (+4,9%).
Arantza Campoy, Senior Client Executive de Nielsen, señala para el total de la categoría de galletas que “el mundo de las galletas es muy grande y cubre todos los momentos de consumo, de desayuno, de merienda e incluso cena (con las galletas saladas), por ello el consumidor es muy general y variado y seguro que no hay muchos hogares donde no haya ningún tipo de galleta en la despensa”.
Según se desprende del estudio Nielsen 360 presentado el 28 de febrero de 2017, son cuatro los pilares de crecimiento que marcan el acto de compra del consumidor español. El primero y más importante el de la “salud”; le sigue en importancia para el consumidor el elemento “premium” o productos orientados a la indulgencia y los caprichos; aquí, la consultora sitúa, entre otros, a los bombones, los snacks de chocolate, las golosinas y las galletas saladas.
El tercer pilar es la “conveniencia y adaptabilidad”; es decir, el consumidor valora la cercanía del punto de venta y, por último, el de la “sostenibilidad”, el consumidor quiere contribuir a la mejora del entorno y la sociedad pero, de momento, no está dispuesto a pagar más por ello.
El lugar preferido por los españoles para realizar esta compra sigue siendo los supermercados y autoservicios, de acuerdo a los datos facilitados por la consultora Kantar, que registran una cuota de mercado del 51,1%; por detrás, se sitúan los híper (23,6%); discount (18,7%), tiendas especializadas (1,7%) y, el resto, se reparte el 4,9% sobrante.
Respecto al mercado de palitos horneados, cerró 2016 con un volumen de ventas 16.316 toneladas y 89,78 millones de euros, lo que representa una caída en el volumen de un -15% respecto al año anterior y un incremento en valor del +12,2%, de acuerdo a los datos de IRI para este mercado en libre-servicio.
Las marcas de distribución (MDD), acaparan el 76,3% de las ventas en volumen y el 62,9% de las ventas en valor, (datos IRI). Sus ventas registraron 12.446 toneladas (+12,2%) y 56,47 millones de euros (14,7%).
El 91,6% del volumen total de ventas en libre-servicio, se comercializa en formatos cuyo gramaje es inferior o igual a 250 gramos y, en términos económicos, representa el 95,9%. Su facturación ascendió a 86,06 millones de euros (+14,7%) y 14.938 toneladas (10,9%).
Por su parte, los formatos de mayor gramaje, superiores a 251 gramos, durante 2016, alcanzaron ventas por valor de 3,72 millones de euros (+23,7%) y 1.378 toneladas (28,5%).
En formatos on-the-go, el mercado viene liderado por los snacks horneados de Velarte de Productos Velarte y los de Grefusa (Snatt’s); así lo avala la información facilitada por Velarte, con datos IRI correspondiente al TAM de diciembre 2016. De acuerdo a esta información, las ventas de snacks horneados se elevaron un +7% en volumen y un +12,1% en valor, alcanzando 10.961 toneladas y 30,99 millones de euros.
Las dos primeras empresas del sector, Productos Velarte y Grefusa, controlan 50,1% de global en valor y el 15% en volumen. Productos Velarte registró 1.039 toneladas (+12,5%), y su facturación ascendió a 7,91 millones de euros (+16,4%) ocupando la primera posición; por su parte, Grefusa llegó a 608 toneladas (+23,1%) y 7,62 millones de euros (+23,7%). El tercer operador es Productos Artesanos Alba que situó las ventas en 256 toneladas (+10,6%) y 2,34 millones de euros (+8,8%).
Respecto a este mercado, Albert Mercader de Euromonitor, comenta que “se espera que la tendencia hacia una alimentación saludable se consolide aún más en España, no solo durante las tres comidas principales del día, sino también en snacking” y añade que “este factor, probablemente impulsará el desarrollo de los aperitivos horneados en los próximos años, con la salud ganando peso como un factor de decisión de compra”.
The post El consumo de aperitivos, en el hogar y en familia appeared first on Sweet Press.