Quantcast
Channel: Sweet Press
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Frutos Secos: un sector con una salud de hierro

$
0
0

“La producción y consumo de los frutos secos han registrado niveles de crecimientos positivos en los últimos años”, indica Goretti Guasch directora ejecutiva de International Nuts and Dried Fruit Council (INC), que además explica que “en España la producción de almendra alcanzó las 64.500 toneladas (sin cáscara) en 2015, con un incremento del 6% respecto al 2014. En el caso de la avellana, la producción fue de 10.560 toneladas, incrementándose en un 22%”.

El resto de fuentes consultadas, por esta publicación, también coinciden en señalar los buenos resultados de este sector en 2015. Estos datos se han visto refrendados por los beneficios de la composición nutricional de los frutos secos, con alto contenido en fibra y ácidos grasos insaturados y la publicación de múltiples estudios que inciden en sus efectos cardiosaludables y anticancerígenos, así Guash no duda en afirmar que “gracias a los estudios científicos que avalan sus beneficios para la salud, los frutos secos están de moda”.

Noberto Marí, presidente de la Asociación Española de Frutos Secos también presenta un análisis positivo del último año y comenta que “ha sido un buen ejercicio y en la mayoría de los casos han aumentado las transacciones”.

Ese aumento de la demanda se ve reflejado en los análisis de diversas consultoras. Así, Nielsen, IRI, Euromonitor y Kantar Worldpanel registran incrementos en este mercado. También, las empresas marquistas de este sector también corroboran los buenos resultados indicados por consultoras y diversas asociaciones. José Vicente López, director general de Grupo Damel, que cuenta en el segmento de aperitivos con una línea de Snacks salados, con el maíz como principal producto, Frutos Secos Naturales y Palomitas Dulces y Saladas todo ello bajo las enseñas de Kelia y Casamayor, indica que “en 2015 hemos crecido en número de clientes y desarrollado productos específicos para nuevos mercados”.

Buen balance presentó también Aperitivos Medina que registró un incremento de su facturación de “doble dígito consolidando la trayectoria que veníamos manteniendo en los últimos ejercicios de crecimientos similares”, explica Antorio Ramírez, director general de la empresa.

Parecida opinión muestra Judith Viader, directora general de Frit Ravich, que estima el aumento de las ventas de su empresa en el periodo 2014-2015 en “un 10%, gracias a la adaptación de nuestra oferta al mercado de impulso y al trabajo conjunto con nuestros proveedores”.

También registró mejora en sus resultados Tostaderos Sol de Alba, como indica su director general, Juan Carlos Barragán, “tuvimos un crecimiento del 12% respecto a 2014, pero nuestras expectativas eran muy ambiciosas por nuestra apuesta clara por el mercado exterior, por lo que no se han cumplido las previsiones iniciales”.

Aparte de las citadas, algunas empresas que finalizaron con resultados positivos durante 2015 fueron Barberá Snacks, Foment Agrícola Les Garrigues, Productos Manzanares y Horneados Vegetales, entre otras, según la encuesta anual realizada por Dulces Noticias… y algo más.

Nuevos sabores y texturas

En un mercado con productos saludables, los fabricantes se esmeran en sorprender para tratar de atraer a más personas hacia sus productos. Un nuevo tipo de consumidor que está adquiriendo importancia es el denominado: millenial.

Esta generación engloba a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio. En España, según el padrón continuo del INE había en 2015 más de 8,5 millones de millenials, lo que supone un target muy interesante para las compañías.

Este consumidor se define por tener más momentos de snacking, en detrimento de comidas estándar, considera fundamental todo lo relacionado con la salud y se arriesga más con los sabores, además de querer vivir nuevas experiencias y emociones cuando come fuera de casa en lo relativo a diferentes envases de comida.

Por su parte, Grefusa ha incidido en lanzar diferentes sabores para completar productos de su portafolio como Pipas G Top Cheese o Pipas G Pizza, además de presentar dos novedades en Mister Corn: Mixazo, una mezcla de MisterCorn y El Piponazo; y MisterCorn Chili&Lima, para los amantes del picante.

Un cambio de imagen y el estreno de nuevos sabores fueron algunas de las apuestas que realizó Frit Ravich en este mercado durante el pasado ejercicio. Así, presentó el Cóctel especial con arándanos y en su línea de frutos secos estilo Mediterráneo introdujo la referencia de Arándanos. Ambos productos se lanzaron en formato de 100 gramos. Además, en marzo de 2015, la firma realizó un restyling de las submarca Cocteleo; la línea de frutos secos crudos, tostados o deshidratados estilo Mediterráneo; y la serie de frutos secos fritos y tostados salados Snacking.

También, Tostados de Calidad está trabajando en la actualización de su enseña Buenola para “modernizar el packaging y así destacar en el lineal”, indican desde la compañía.

Por su parte, Productos Damel ha duplicado la capacidad de tueste y envasado de su planta de frutos secos de Paterna con la idea de desarrollar una nueva línea de productos destinados al mercado ecológico.

Otras empresas que han presentado novedades recientemente son: Tostadero La Baturrica con su línea Eurocubetas, formada por una selección de frutos secos y golosinas, los Botes de PET Gourmet Catering; y una nueva imagen de su gama Eurotarifa; Horneados Vegetales, con su Bolsa Sorpresa de su marca Fruypis, compuesta por una mezcla de seis frutos secos diferentes; Productos Manzanares, con Pipa Pelada barbacoa; Productos El Manisero, con Pipas XXL Teppanyaki y la mezcla de frutos secos KomboLevantex, con Fiesta Mix; y Foment Agricola de Les Garrigues, que estrenó una nueva caja de 100 gramos para sus frutos secos “superventas”. Todo ello muestra la actividad de un mercado dinámico e innovador.

Los precios de las materias primas tienden a la estabilidad

La Asociación Española de Frutos Secos aclara respecto a la evolución del precio de las materias primas que “en 2014 hubo un repunte generalizado de precios de frutos secos en los países productores de origen, incluso con unos aumentos irracionales en algunos de ellos. Esta situación marcó una tendencia de cierta ralentización en el consumo debido a esos incrementos de precios y, aunque todavía estamos por encima de los niveles de hace escasamente tres años, están volviendo poco a poco a una situación más racional”.

En cambio, desde INC apuntan que “el valor de suministro de los frutos secos alcanzó los 30.000 millones de dólares en todo el mundo, cifra que representa un aumento del 53% en tan solo 5 años. La almendra registró el mayor valor (casi 8.000 millones de dólares), seguido por el pistacho (5.800 millones) y el anacardo (5.200 millones). El creciente valor de los frutos secos se explica en parte por el aumento generalizado de la demanda que, a su vez, responde al creciente interés del consumidor por productos sanos y saludables”.

En La Morella Nuts afirman que el precio de la avellana ha estado condicionado en los últimos años a que “la tendencia de mercado siempre se ha estado vinculado al volumen de la cosecha. También ha sido determinante la intervención en el sector del gobierno turco para evitar fuertes caídas en el precio de la avellana. Esta política se dejó de aplicar en el 2009 lo cual ha favorecido al funcionamiento del mercado de la oferta y la demanda”. En relación a la almendra, desde la empresa catalana aclaran que “en los últimos años hemos visto un fuerte incremento del consumo de este fruto seco sobretodo en los nuevos mercados (Asia, Oriente Medio y, en especial, Estados Unidos). Este aumento no se ha visto acompañado por un aumento de la producción lo que ha generado una subida de los precios”.

Sobre la evolución del último año, en La Morella Nuts, argumentan que en el caso concreto de la avellana se debe tener en cuenta que “veníamos de precios históricos y que durante la última campaña el nivel de producción disminuyó. En este último año, la cosecha ha estado por encima de las estimaciones lo que ha permitido una mayor disponibilidad del producto y, como consecuencia, una disminución de precio”.

Para el caso de la almendra explican que “la disminución del precio viene dado por una mejora considerable de la situación del tiempo en California. En concreto ‘el Niño’ ha permitido disponer de mayores reservas de agua para el cultivo del almendro. Por otro lado, también se debe considerar que la cosecha ha superado las expectativas; unido a una disminución del consumo de almendra en los mercados emergentes debido a los altos precios, lo que ha conllevado a la disminución del precio de almendra en los últimos meses”.

En Rice Corn Nuts también han detectado una bajada del precio de la avellana durante los últimos meses, aunque su coste ronda “los 6 euros el kilogramo”, mismo barómetro por el que se mueve el pistacho que como afirma Francisco Minaya experto en este cultivo “en los últimos cuatro ejercicios el precio se ha mantenido muy estable, ya que hay mucha demanda. Ahora ronda los 5,5-6 euros el kilogramo”.

Otras entidades del sector apuntan que “la evolución de los precios de 2015 a 2016 son favorables, en decrecimiento, pero no han bajado lo suficiente para reactivar el consumo histórico que se tenía en la última década. Esto se debe a dos causas, principalmente, una la apreciación del dólar americano frente al euro, que encarece de por sí la importación a Europa, y la segunda, a la actuación por parte de agricultores, productores y agentes a la hora de especular con las cosechas y precios”.

Asimismo, según diferentes agricultores de Castilla-La Mancha, consultados por Dulces Noticias… y algo más, los precios de la nuez estuvieron “en máximos históricos durante la campaña 2014, con una media de 4,30 euros/kilogramo, aunque después hubo un descenso fuerte en 2015, de más de un euro de media, a raíz del excedente de nuez de Estados Unidos, ya que China no importó ese fruto seco”.

Los cultivadores de Castilla-La Mancha matizan que “la diferencia de precios según el calibre de la nuez es muy grande. En 2014 una nuez Chandler +36 podría venderse por encima de los 5 euros/kilogramo, y la misma nuez del calibre 30-32 rondaría los 3 euros el kilogramo. También hay que tener en cuenta las variedades. Las más apreciadas son las californianas Chandler y Howard, luego las francesas Franquetter o Fernette”.

Igualmente, el origen de las nueces es importante ya que “las Chandler nacionales pueden venderse 30 céntimos por encima que las Chandler chilenas y más de 60 céntimos superior a las Chandlers de California”. Como ocurre con la mayoría de los frutos secos la demanda mundial de nueces supera a la oferta.

Así, conforme la lonja de Reus, la almendra común se compró a finales de diciembre de 2014 a 6,1 euros el kilogramo y el 28 de diciembre de 2015 se podía adquirir a un precio de 7,20 euros/kilogramo, la variedad largueta pasó de 6,26 a 7,35 euros/kilogramo, y la marcona evolucionó de 6,83 a 7,95 euros/kilogramo.

Por su parte, el progreso de la avellana ha rondado entre los 2,6 y los 2,4 euros la libra, medida que corresponde a 400 gramos de avellana en grano. Respecto al pistacho, este fruto seco en su variedad kerman del calibre 20/22 pasó de 5,3 euros/kilogramo en enero de 2015 a los 5,35 euros kilogramos en diciembre del mismo año; y los del calibre 28/30 se mantuvo con el mismo coste/kilogramo (4,1) durante todo 2015.

La lonja de Murcia muestra que la almendra común se pagó en diciembre de 2014 a 6,52 euros/kilogramo y en la misma fecha de 2015 a 7,65 euros/kilogramo, la desmayo largueta varió de 6,63 a 8,05 euros/kilogramo y la marcona evolucionó de 7,06 a 8,46 euros/kilogramo.

Respecto a la previsión del comportamiento del precio de las materias primas durante este año, la mayoría de las empresas consultadas manifiestan su confianza en que haya “un periodo de estabilidad”. Juan Carlos Barragán de Tostaderos Sol de Alba manifiesta que “en el entorno del tipo de productos que nos movemos, pensamos que podremos contar con cierta estabilidad durante el año en curso en el coste de las materias primas”.

Misma opinión comparte Judith Viader de Frit Ravich que indica que “se espera equilibrio de precios conforme a los experimentados en el ejercicio 2015. Los datos aportados por nuestros proveedores, respecto a los stocks actuales, cosechas esperadas y condiciones climatológicas venideras nos hacen intuir igualmente un 2016 con una tendencia estable a grandes rasgos”. Razonamiento con el que están de acuerdo desde Benarbé Biosca Alimentación.

En La Morella Nuts también abogan por una “tendencia de precios bastante estable tanto para la avellana como para la almendra. No se prevén variaciones en comparación a los últimos meses. Los factores claves sobre las previsiones para este ejercicio es, sobretodo, que no haya incidencias en la meteorología que incidan sobre la cosecha. Por otra parte, se debe mantener el consumo de los últimos años”.

Alimentos Aljarafe aclara que lo que vienen observando es “una caída del precio de las materias primas, y las que no bajan se mantienen a nivel del año pasado” y en Productos Manzanares esperan “un ajuste importante de las materias primas, sobre todo, del fruto seco de árbol”.

En cambio, Antonio Ramírez de Aperitivos Medina argumenta que “es muy difícil que no haya productos que puedan presentar años conflictivos motivados por factores climatológicos o sociales con incrementos o disminución del consumo en los principales países consumidores difíciles de prever”.

Miguel Tatay, director comercial de Grefusa prevé “comportamientos muy diversos con posibles incrementos generalizados en el segundo semestre del año”.

Desde Productos El Manisero afirman que “la evolución depende del origen del producto. Con respecto a los países de Oriente esperamos unos precios al alza, sin embargo, si la procedencia es de Estados Unidos creemos que se van a mantener estable”.

Buenas previsiones, aunque con incertidumbre

La mayor parte de las empresas con las que esta publicación ha contactado para la realización de este informe auguran un “buen” 2016, aunque existe cierta incertidumbre con la situación general en España, por ello, Noberto Marí, presidente de la Asociación Española de Frutos Secos, manifiesta que “las impresiones generales de nuestras empresas respecto al primer tercio de 2016 no son positivas. Se ha producido una parada de la actividad en comparación de 2015, aunque esperamos que la evolución sea positiva y que los hábitos sociales empujen a un aumento del consumo de nuestros productos en lo que resta del año”.

En parecidos términos se expresan desde Tostaderos Sol de Alba, en donde auguran “un año difícil, ya que el mundo en general está algo revuelto y, sumado a la inestabilidad política, que afecta más de lo que podríamos suponer, diseña un curso algo cuesta arriba. No obstante, confiamos en hacer un ejercicio interesante por las expectativas que tenemos en los nuevos mercados”. Criterio con el que están de acuerdo en Horneados Vegetales  porque creen que va a ser “un buen ejercicio, aunque la situación de incertidumbre política no ayude demasiado”.

También en Frit Ravich señalan que nuestras previsiones se sitúan en un crecimiento del 7%. A pesar de que la recuperación económica se está ralentizando, sí pensamos que va a ser un buen año para el turismo, muy importante para nosotros y para el consumo de nuestros productos”.

Más positivo se muestran desde Aperitivos Medina que confían que 2016 “sea un año para consolidar el trabajo realizado de ejercicios anteriores y recojamos los frutos de ese esfuerzo”. En Productos Damel plantean “objetivos muy ambiciosos para 2016 y 2017. Estamos en un periodo de franca recuperación de la economía, principalmente a nivel internacional, y es el momento de acometer nuevos proyectos”.

En esa línea de “positivas previsiones” se encuentran empresas como Rice Corn Nuts, C. Barberá Cervera, Picasa, Productos El Manisero, entre otros.

Para tratar de mejorar esos resultados, las empresas, aparte de lanzar novedades y mejorar sus procesos de producción, invierten en comunicación, ya sea a través de patrocinios, campañas en medios online, tradicionales o redes sociales, para dar a conocer las propiedades de sus productos y ofrecer un valor añadido al consumidor.

Una de las más activas en este campo en los últimos meses ha sido Tostaderos Sol de Alba, que se ha centrado en promocionar su línea Piraña. Para ello, ha realizado acciones de sampling en Madrid, Granada, Almería, Málaga, Córdoba y Jaén, publicidad en medios de comunicación como revistas del sector y medios generalistas, en los programas de radio ‘Levántate y Cárdenas’ y ‘Fórmula Europa’ de Europa FM, cines, iniciativas en centros comerciales, así y como diversos patrocinios deportivos.

Grefusa también ha apostado por la comunicación para dar visibilidad a sus marcas. El mejor ejemplo es la marca Pipas G, que según indica Infoadex, la inversión creció en medios de comunicación un 43,1% en 2015, llegando a los 1,2 millones de euros.

Pipas USA, entidad sin ánimo de lucro que representa la producción estadounidense de pipas de girasol en mercados internacionales, presenta una campaña bajo el concepto ‘¡Siempre es más divertido con pipas!’. “Los pilares clave de esta nueva campaña serán el ocio compartido, una dieta saludable y la calidad del producto de origen”, manifiesta John Sandbakken, director ejecutivo de Pipas USA. Esta iniciativa se realiza en varios soportes, desde medios impresos hasta publicidad exterior, y de ella esperan conseguir “más de un millón de impactos”.

Asimismo, la organización seguirá presente en Facebook, realizando promociones y “animando a sus seguidores a involucrarse en una gran variedad de historias relacionadas con las pipas”

Otras entidades han optado por el patrocinio de diferentes eventos, la mayoría con un marcado carácter deportivo, para promocionar sus artículos. Así, Borges International Group es patrocinador oficial de los XVII Juegos Mediterráneos que se celebrarán en Tarragona en 2017; y Frutos Secos Orozco participó en la carrera Holi Run, celebrada el pasado 21 de mayo en Guadalajara, de la que fue una de las patrocinadoras.

 

The post Frutos Secos: un sector con una salud de hierro appeared first on SweetPress.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Trending Articles