Desde que se conocieran todos sus beneficios para la salud y su relación con la dieta mediterránea, los frutos secos se han convertido en el snacking saludable preferido por los consumidores.
A nivel mundial, la producción se ha incrementado en los últimos años aumentando un 27% en la última década y para la campaña 2018/2019 se prevé una subida del 5%, respecto a la temporada anterior, hasta 4,5 millones de toneladas. Así se puso de manifiesto en el 37º World Nut and Dried Fruit Congress, organizado por el International Nut and Dried Fruit Council (INC) celebrado en abril de 2018 en Sevilla.
A nivel nacional, la superficie de frutos secos también se ha incrementado, siendo el almendro el de mayor extensión con una superficie plantada en 2017 de más de 660.000 hectáreas (+3,1% respecto a 2016), según la encuesta de superficies y rendimientos de cultivo (Esyrce) del MAPA.
Destacables son, igualmente, las plantaciones de castaño fruto, con 22.682 hectáreas (+14,6%); avellano, 16.437 hectáreas (+16,3%); pistacho, 15.847 hectáreas (12,4%) y nogal fruto, 13.555 hectáreas (+9,1%). En general, estos cultivos han dejado de ocupar terrenos marginales para hacerlo en suelos más fértiles y con buen manejo del mismo, donde la tendencia es a plantaciones en regadío y en muchos casos, en superintensivo.
Su producción es muy variable de una campaña a otra dependiendo de la climatología, principalmente de las heladas que afecten a la floración y posterior cuajado del fruto y esto, en los mercados internacionales, ocasiona oscilaciones en el precio y en el volumen de exportación/importación.
El principal productor mundial de almendras es Estados Unidos con una superficie productiva similar a la española pero con una producción mucho más elevada y es quien marca tendencia en precios. España se sitúa como tercer productor de almendra y quinto en avellana.
En este epígrafe se exponen las cifras del comercio exterior de este sector, así como las de las almendras y avellanas que son las categorías españolas de mayor producción y demanda y, para ello, se han extraído los datos de la base Estacom – Sectores ICEX que recogen las tablas VIII y IX de este informe.
La balanza comercial de los frutos secos suele tener déficit comercial o saldo negativo, el valor de las importaciones es mayor que el valor de las exportaciones; gran parte de estas compras se industrializan en nuestro país y vuelven a los mercados internacionales.
No hay que olvidar que una buena parte de la producción se destina a la industria y según el informe de ‘La Alimentación en España 2018’ editado por Mercasa “las industrias turroneras, las de mazapanes, la pastelera y la de bollería absorben cada año cerca de 40.000 toneladas de almendras, de las cuales el 70% son de importación, aunque las mejores calidades de turrón y mazapán siguen utilizando almendras nacionales, básicamente de la variedad marcona”.
Otra parte de la producción se utiliza para la fabricación de snacks y otros aperitivos y cada vez es menor la destinada a almendras y otros frutos recubiertos de azúcar como peladillas o garrapiñadas. Tampoco debemos olvidarnos de la harina de almendra, ingrediente básico de mantecados, bizcochos y polvorones y utilizada también como espesante.
Si se examina la tabla VIII, se aprecia que en 2017 la balanza comercial de este sector mejoró un +6,4%; esto es, se pasó de un déficit de 307,46 millones de euros (año 2016) a otro de 287,64 millones de euros (año 2017). No obstante, tanto las exportaciones de frutos secos como las importaciones decrecieron en valor más de un -7% respecto a 2016; sin embargo, en volumen las ventas a los mercados internacionales crecieron un +2,2% hasta las 135.645 toneladas y las compras se mantuvieron prácticamente estables (252.533 toneladas; -0,2%).
En los ocho primeros meses de 2018 (enero-agosto de 2018) las exportaciones de frutos secos crecen un +12,3% en volumen y un +5,4% en valor, respecto a igual periodo del año anterior, sumando 88.078 toneladas por valor de 484,64 millones de euros. Por su parte, las importaciones acusan un descenso de un -2,5% en volumen (169.978 toneladas) y del -4,8% en valor (693,70 millones de euros). El saldo crece un +22,3% y sitúa el déficit en 209,06 millones de euros. La tasa de cobertura gana +6,8 puntos hasta el 69,86%.
Del abanico de frutos secos, los de mayor comercialización son las almendras y avellanas cuya balanza comercial en 2017 mejoró considerablemente aumentando el saldo un 89,9%, cifra que sitúa el déficit en 11,07 millones de euros frente a los 109,28 del año precedente. En el interanual de enero-agosto de 2018, las exportaciones de almendras y avellanas siguen al alza y crecen a doble dígito en volumen un +22,6% (57.806 toneladas) y en valor un +6,0% (340,01 millones de euros).
Por el contrario, las importaciones caen un -5,4% en volumen y se sitúan en 74.483 toneladas y un -12,1% en valor sumando 351,32 millones de euros. Como resultado el saldo mejora un 85,6% y registra un déficit de 11,31millones de euros frente a los 78,73 millones de euros del periodo anterior, tabla IX.
Durante estos ocho meses de 2018, el principal destino de nuestros frutos secos, por participación en valor, fueron los países de la UE-28 con un 78,4% de cuota de mercado, ocupando los tres primeros puestos Francia (19,8%; +1,5 puntos), Alemania (17,4%; -1,5 puntos) e Italia (13,5%, +1,0 puntos); les sigue, en cuarta posición Estados Unidos (10,9%; +3,1 punto).
De los países europeos, las exportaciones en valor se han incrementado en los Francia (+13,8%), Italia (+14,1%) y Grecia (+48,1%). En cuanto a países terceros, crecieron en EE.UU. (+47,7%), Suiza (+22.6%), Argelia (+48,5%) y Marruecos (+34,7%), entre otros.
Cabe recordar las negociaciones que el sector está llevando a cabo para la apertura del mercado chino a la almendra española. Igualmente, es destacable la exportación de castañas que llegaron a 9.056 toneladas y 24,90 millones de euros en 2017 frente a una importación de 4.032 toneladas y 10,55 millones de euros.
Otro cultivo que en España está tomando auge son los pistachos cuyas partidas, en 2017, anotaron 821 toneladas vendidas a los mercados internacionales que alcanzaron un valor de 9,73 millones de euros frente a unas importaciones de 10.863 toneladas y 86,88 millones de euros. En los ocho primeros meses del año, la exportación alcanza ya 739 toneladas por valor de 8,79 millones de euros.
En cuanto a las importaciones de frutos secos, en términos de valor en el periodo analizado, el 59,8% proceden de Estados Unidos a quien hemos comprado 85.168 toneladas (-2,7%) por valor de 414,76 millones de euros (-4,8%). A mayor distancia se sitúan, Alemania (5,6% de cuota en valor), China (5,4%), Irán (4,1%) y Portugal (2,9%).
Cabe recordar que algunos de los frutos secos que se consumen en España no se cultivan en nuestro país por lo que es necesario su importación.
Los gráficos 9 y 10 reflejan la participación de los 20 primeros países, según el valor de exportación/importación de la categoría de frutos secos en el periodo enero-agosto 2018.
Según el informe mensual de noviembre de 2018 de The Almond Industry, los embarques de almendra de California aumentaron un 4,01% respecto a los del mismo mes de 2017 y alcanzaron los 237,63 millones de libras. Particularizando para España, los embarques de noviembre han disminuido un 11,69%.
En cuanto a las importaciones de pipa de girasol, a España llegaron durante 2017 un total de 36.127 toneladas métricas de las cuales el 52% (18.797 toneladas) procedían de Estados Unidos, país de referencia en la importación de este producto según los datos de Eurostat, la Oficina Europea de Estadística, en los que se refleja un incremento importante de las pipas que se compran a China que alcanzó, durante el pasado año (2017) una cuota en volumen de un 23%; le siguen, Argentina e Israel con un 18% y casi un 4% respectivamente.
La demanda de productos de snack de alta calidad, bajo precio y con cualidades saludables es creciente entre los consumidores españoles. Con los cultivos de zonas como Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Kansas o Nebraska aseguran que el mercado y la demanda española estén cubiertos.
Las patatas fritas tienen como destino la UE
Sobre el comercio exterior de snacks y patatas fritas, indica el Anuario de Mercasa, que “existen pocas estimaciones fiables, ya que se trata de mercados dominados por grandes grupos multinacionales que no registran una buena parte de los movimientos entre sus diferentes filiales. De todas formas, la estrategia de estos fabricantes es la de instalar plantas de producción cerca de los grandes mercados potenciales para reducir costes de transporte y almacenamiento”.
No obstante, en este epígrafe se analizan las cifras del comercio exterior de la referencia Taric: 20052020 “patatas (papas) en rodajas finas, fritas, incluso saladas o aromatizadas, envases herméticamente cerrados, idóneos para su consumo inmediato” que se exhiben en la tabla X de este informe.
En la citada tabla se observa que la balanza comercial en 2017 cerró con un superávit de 10,50 millones de euros abandonando así el déficit de 2016 (-4,25 millones de euros) y la tasa de cobertura sumó 34 puntos porcentuales situándose en el 124,83%. Las exportaciones se cifraron en 39.546 toneladas (+25,7% respecto a 2016) y 52,80 millones de euros (+25,8%). Las importaciones crecieron en volumen un +27,5% hasta 19.358 toneladas pero decrecieron en valor un -8,5% cifrándose en 42,30 millones de euros.
En el acumulado de los ocho primeros meses del año, tanto la exportación como la importación han descendido respecto al mismo periodo anterior. Así, las exportaciones han caído un -14,1% en valor (34,83 millones de euros) y en un -48,0% en volumen (16.560 toneladas) y la importación ha decrecido un -1,6% en valor (31,42 millones de euros) y un -23,3% en volumen (11.005 toneladas). Por consiguiente, el superávit desciende un 60,5% hasta los 3,41 millones de euros y la tasa de cobertura pierde 16,6 puntos y se sitúa en 110,85%.
Durante el periodo analizado y en términos de valor, el 84% de las exportaciones de patatas fritas su destino han sido los países de la Unión Europea, siendo Francia el principal destino con una cuota del 36,4%; por detrás se sitúan, Italia (15,1%), Portugal (12,8%) y Países Bajos (5,4%), entre otros. Fuera de la UE, ocupando la décima posición se encuentran Estados Unidos que acapara el 1,9% del valor exportado.
Igualmente, los principales proveedores son los países de la Unión Europea con Portugal a la cabeza, de donde procede el 65,2% del valor de importación; le siguen, Francia (13,2%) y Países Bajos (6,2%). Como país extracomunitario aparece Malasia en séptima posición con una cuota del 1,7% sobre el total.
The post Mejora la balanza comercial del sector de frutos secos appeared first on Sweet Press.