Quantcast
Channel: Sweet Press
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

“La conveniencia y el eje salud-bienestar determinan el aperitivo actual y el futuro”

$
0
0

Santiago Sala, presidente de AFAP, explica en esta entrevista con Dulces Noticias… y algo más, las claves del sector del aperitivo, una categoría que consolida su crecimiento.

DN.- ¿Cuál ha sido el comportamiento del mercado de aperitivos en España en el último año?

Todas las categorías que integran el ámbito de influencia de AFAP, es decir, frutos secos, patatas fritas y resto de snacks, han tenido un comportamiento positivo, siendo los frutos secos los que han liderado el crecimiento en el mercado. Con un incremento de 5,53% en volumen y un 6,66% en valor, los frutos secos han dado un salto cualitativo y cuantitativo en el conjunto del mercado de productos de aperitivo. Sin lugar a dudas, han conseguido integrar a la perfección su condición de alimento saludable con su rol de alimento sociabilizador y apropiado para momentos lúdicos.

Las patatas fritas han revertido la dinámica del pasado ejercicio, afortunadamente, donde los ratios eran poco más que planos o negativos en el caso del volumen. En 2017, se ha consolidado un crecimiento del 3,17 % en valor y un 0,34% en volumen, gracias a continuar con los esfuerzos orientados a mejorar su perfil nutricional, por un lado, y a lanzar productos renovados con sabores disruptivos.

La categoría resto de snacks, que incluye las semillas, tortitas, aperitivos horneados y fritos, sigue creciendo pero ha ralentizado sus niveles de crecimiento, que se estiman en 1,25% en volumen y 4,08% en valor, constituyendo una opción para casi todos los segmentos de consumidores de snacks.

DN.- ¿Qué acciones ha realizado AFAP durante 2018 y qué retos se marca la asociación durante este año?

Desde el área técnica, y enfocados en la mejora de nuestros productos, estamos en la fase final del proceso de aprobación de la Norma de Calidad sectorial para la elaboración y comercialización de productos de aperitivo por parte del MAPA. Paralelamente, seguimos con la implantación de los compromisos de mejora de composición de los alimentos y bebidas firmado recientemente con Aecosan en lo que se refiere a los aperitivos salados (palomitas de maíz, patatas fritas, productos de aperitivo y productos de aperitivo frito), con reducciones en base al contenido mediado de estas familias de producto del 13,8% de sal y 10% de grasas saturadas.

Además, no perdemos de vista todos los temas que afectan a nuestros productos en los ámbitos de la calidad, ingredientes, nutrición y salud, así como sostenibilidad y medio ambiente.

DN.- ¿Cómo se distribuyen porcentualmente las ventas de aperitivos entre los canales Impulso y Moderna Distribución?

Estimamos que dos tercios de las ventas se dan en el Canal Alimentación y el resto en canales de consumo fuera del hogar. Aunque esta distribución oscila en función del posicionamiento de cada empresa y también según evolucione la transformación del canal distribución, donde más operadores concurren como plataformas de venta.

“Con un incremento de 5,53% en volumen y un 6,66% en valor, los frutos secos han dado un salto cualitativo y cuantitativo en el conjunto del mercado de productos de aperitivo”

DN.- ¿Cuáles son las previsiones para 2018? ¿Y a medio plazo?

Confiamos en que el 2018 también depare datos positivos en el cierre; no sabemos si a los mismo ritmos de crecimiento que el pasado ejercicio, que fue muy bueno, pero seguro que serán valores que consoliden a la categoría como una de las más dinámicas del sector de alimentación y bebidas.

DN.- El sector de aperitivos destaca por su inversión en I+D+i. ¿Hacia dónde están dirigiendo las empresas su innovación en el desarrollo de nuevos productos?

La innovación orientada a producto está enfocada en la incorporación de nuevos ingredientes naturales y bio, además de la revisión y mejora de los perfiles nutricionales de nuestros productos en relación a reducción de sal y grasas saturadas. También hacia nuevas recetas y sabores que descubren referencias completamente nuevas como se constata en el punto de venta, con la amplia gama de propuestas de frutos secos y resto de snacks. Una categoría que está despuntando con proposiciones nuevas y atractivas es la patata frita, con ejemplos tan novedosos como el sabor a huevo frito y bases de verduras y especias o las versiones patatas fritas caseras, cada vez más premium.

Los formatos, por otro lado, inciden claramente en la forma de consumir nuestros productos. En este caso, vemos que los envases que facilitan el consumo compartido se ha extendido, igual que formatos para el consumo on-the-go. Otro elemento reseñable es la inversión en la mejora de la imagen de los packaging de los nuevos lanzamientos, así como la promoción de nuevos proyectos que dinamicen el sector de los snacks.

DN.- ¿Qué nuevas demandas han detectado en el consumidor de estos productos y de qué modo se están satisfaciendo por parte de las empresas fabricantes?

A la hora de desarrollar nuevas propuestas partimos de dos premisas: los snacks son productos pensados para disfrutar y compartir, y la preocupación del consumidor actual en identificar referencias que se integren en un estilo de vida equilibrado y saludable. A partir de aquí, nuestras novedades se adaptan a las diferentes necesidades del consumidor en cada momento: referencias para su consumo fuera y dentro del hogar, formatos individuales o para compartir, recetas clásicas o totalmente disruptivas, referencias premium y desarrollos pensados para intolerancias y alergias alimentarias y otras requisitos especiales.

“Un producto orientado al placer como el nuestro ha de ser muy atractivo en su sabor”

DN.- Los consumidores valoran cada vez más el concepto de snack saludable, ¿cómo se está adaptando la industria a esta tendencia?

Se está extendiendo el concepto de snack saludable pero debemos aclarar que, lo que hace saludable a un snack no es solo el producto, sino también la forma de consumirlo. Nuestro sector está firmemente convencido de que todos nuestros productos son saludables en la medida que se consuman con moderación y de manera ocasional, integrados en un estilo de vida equilibrado y una dieta variada.

Ahora bien, no perdemos de vista que debemos hacer esfuerzos en mejorar sus perfiles nutricionales y, desde 2010, estamos en una línea clara de reducción de grasas saturadas y sal, siendo nuestro compromiso como sector continuar en esta línea.

DN.- Junto a la salud, el sabor y el placer son otros aspectos claves para la industria de aperitivos ¿Qué estrategia desarrollan las compañías al respecto? ¿Qué otras tendencias destacan en el sector?

Efectivamente, un producto orientado al placer como el nuestro ha de ser muy atractivo en su sabor; de hecho, gran parte de las innovaciones van en la línea de incorporar nuevas recetas para atraer al consumidor y envolverle en un momento intenso de sensaciones agradables y sabrosas. Por otro lado, la conveniencia y el eje salud-bienestar determinan claramente el snack actual y de futuro.

DN.- ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el consumidor de aperitivos?

Es un individuo que se preocupa por su salud y bienestar, que quiere disfrutar de su tiempo libre y compartirlo con los demás, con propuestas divertidas, sabrosas y adaptadas a cada momento de consumo. Toma nuestros productos de forma ocasional, compartida y moderada, atendiendo al rol que tienen atribuidos los productos de aperitivo, y selecciona la opción que más le interesa gracias a la amplia oferta que encuentra en todos los canales de venta que podemos imaginarnos para su consumo dentro o fuera del hogar.

 

Todas las categorías que integran el ámbito de los aperitivos han tenido un comportamiento positivo, siendo los frutos secos los que han liderado el crecimiento en el mercado

The post “La conveniencia y el eje salud-bienestar determinan el aperitivo actual y el futuro” appeared first on Sweet Press.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Trending Articles