Quantcast
Channel: Sweet Press
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

La caída del precio del azúcar pone en jaque al sector

$
0
0

El sector del azúcar español está viviendo tiempos revueltos; a la caída de un 30% del precio de esta materia prima desde octubre de 2017 se une el anuncio de la mayor compañía productora de azúcar, Azucarera, en el que ha planteado una reducción del precio a pagar por tonelada de remolacha.
Tras la desaparición de la cuotas de Unión Europea en octubre del año pasado, que asignaban un límite de producción por país, tanto los agricultores y productores de remolacha intentan adaptarse a este nuevo escenario en el que el precio del azúcar ha caído hasta cotizar los 350 euros por tonelada. En este marco, Azucarera, con una cuota de producción del 70 % ha manifestado la intención de modificar el modelo de pago a los agricultores reduciendo seis euros el precio a abonar por tonelada de remolacha, bajando de 32 a 25,5 euros. Esto implica menores ingresos para el agricultor en los ciclos bajistas y los aumentaría en los alcistas.

Azucarera quiere reducir seis euros el precio a abonar a los agricultores por tonelada de remolacha bajando de 32 a 25,5 euros

De este modo, según los propios cálculos de Azucarera, “si asumimos un coste medio de producción de remolacha que incluye riego, fertilizante, productos fitosanitarios etc., aun en un caso como el actual, con precios deprimidos del azúcar, la remolacha sigue siendo un cultivo rentable”, según explican desde la compañía. Juan Luis Rivero, consejero delegado de Azucarera, ha explicado que esta medida se adopta porque “están en juego la viabilidad de un sector que emplea a más de 4.000 personas entre trabajadores de Azucarera y agricultores en toda España. Tenemos la obligación de adaptarnos a una nueva realidad tras el fin de las cuotas y ser capaces de responder tanto al agricultor, pilar fundamental del sector, como a las comunidades en las que operamos, así como a nuestros clientes”.

El acuerdo planteado por Azucarera ha recibido el rechazo de las organizaciones agrarias y del gobierno de Castilla y León, que recordó que el cultivo de remolacha recibe ayudas públicas.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha comprometido a llevar el asunto de la bajada de precios del azúcar a Bruselas aunque previamente se reunirá con los actores implicados del sector para estudiar cuáles son las medidas que pueden adoptarse.

“La bajada de precio supondrá que no se cubran los costes de producción”, han manifestado desde La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL)

La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) ha instado a la Consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, a que convoque “con carácter de urgencia” la Mesa del Azúcar. “La bajada de precio supondrá que no se cubran los costes de producción y así difícilmente el agricultor apostará por este cultivo. Azucarera sabe que los compromisos adquiridos por los cultivadores alcanzan los cinco años por lo que pedimos flexibilidad a la Administración ya que las reglas del juego se han modificado unilateralmente a mitad de partida”.

El cacao creció a principios de 2018

Otra materia prima de referencia y vital para el sector de la confitería y el snack es el cacao. Tras un 2017 con una tendencia bajista moderada, arrancó el 2018 con crecimientos importantes pasando de una cotización media en el mes de enero de 1.951,97 US $/tonelada a 2.624,74 US $/tonelada de promedio en el mes de abril, lo que supone un aumento de un 35%. Sin embargo, en agosto se invirtió esta tendencia y comenzaron las pérdidas, llegando a cotizar un promedio de 2.171, 61 US $/ tonelada, un 17% menos. A mediados de diciembre esta materia prima está en un valor de 2.078,92 US $/toneladas, lo que refleja cierta estabilidad en este último tercio de 2018, según los datos extraídos de The International Cocoa Organization (ICCO). África es el principal continente productor de cacao, alrededor del 70%, principalmente Costa de Marfil, seguida de su vecina Ghana.

El precio de la almendra se estabiliza

Tras unos meses de fuertes caídas e inestabilidad en el precio de la almendra durante los meses de septiembre y octubre, en noviembre y diciembre se produjo una importante subida de los precios de esta materia prima en todas las lonjas debido a la cercanía de la Navidad. En la semana 49 de este año, las cotizaciones de este fruto seco se han estabilizado, registrando pocos cambios respecto a la semana anterior.

Bernardo Funes, responsable del sector de frutos secos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha expresado a Dulces Noticias… y algo más que “la subida de precios que vivió la almendra fue un caso puntual debido, en gran medida, a que muchas han sido destinadas a la elaboración de turrón y mazapanes”. Sin embargo, ha añadido que de cara a los precios “hay que tener en cuenta, para el futuro, el impacto que tienen en el sector las importaciones masivas de frutos secos de California”. Además, Funes ha manifestado que “la falta de lluvias de este año afectará a la producción de la almendra y, en consecuencia, a su precio. Habrá que esperar a ver si se cumplen las previsiones”.

“La subida de precios que vivió la almendra fue un caso puntual debido, en gran medida, a que muchas han sido destinadas a la elaboración de turrón y mazapanes”, ha explicado Bernardo Funes, responsable del sector de frutos secos de COAG

Los precios de la almendra en la Lonja de Reus, a fecha 3 de diciembre de 2018, no han variado esta semana: la almendra Comuna ha registrado 4,20 euros/tonelada (igual); Largueta, 4,60 (igual); Marcona, 4,85 (igual); Mollar, 4,10 (igual); Mallorca, 4,10 (igual); Pelonas, 3,20 (igual) y Ecológica, 6,05 (igual).

Los precios en la Lonja de Murcia a día 5 de diciembre de 2018 han sido los siguientes: Marcona, 5’15 euros/tonelada (ha subido 6 céntimos); Largueta, 4’90 (ha subido 6 céntimos); Comuna, 4’54 (igual); Ferragnes, 4’81 (igual); Garrigues, 4’75 (ha subido 1 céntimo); Guara, 4’73 (igual); Ramillete, 4’84 (ha subido 2 céntimos) y la Ecológica, 6’46 (ha bajado 2 céntimos). Mientras, respecto a los costes de la almendra en la Lonja de Albacete, con fecha 5 de diciembre, se han mantenido totalmente estables: Marcona, 5,25 euros/tonelada (igual), Largueta, 5,15 (igual); Comuna, 4,70 (igual); Guara, 4,80 (igual) y
Ecológica, 6,65 (igual).

La cotización de los cereales, sin variaciones significativas

Según los precios medios nacionales agrícolas facilitados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en relación a la semana 49, “ha habido diferente comportamiento en los precios medios de los cereales grano, con predominio de los descensos. Sin embargo, las subidas han correspondido al trigo blando panificable (+0,23%) y maíz grano con un tímido 0,01%. Hay que tener en cuenta que el precio medio del trigo duro permanece estable. Se trata de precios medios ponderados obtenidos a partir de las cotizaciones registradas en los mercados de mayor representatividad a nivel nacional, a los que se les asignan coeficientes de ponderación fijos establecidos en función de la importancia de cada mercado en la comercialización de cada producto.

Así, el precio del trigo blando panificable se ha ubicado en los 197,94 euros por tonelada, con una subida de 0,45 euros respecto a la semana anterior; el trigo duro, en 203,21 (igual) y maíz grano en 181,27 euros/tonelada. Asimismo, en la semana 49, tampoco ha habido variaciones en las cotizaciones del cereal en la Lonja de Albacete: el maíz ha registrado 174 euros la tonelada (igual a la semana anterior). El trigo panificable se ha mantenido en 190 euros/tonelada. Asimismo, la Lonja de Salamanca ha mostrado también una estabilidad en los precios del cereal: el trigo blando ha registrado 190 euros/tonelada y el maíz 182. Ninguno ha sufrido fluctuaciones en sus cotizaciones.

The post La caída del precio del azúcar pone en jaque al sector appeared first on Sweet Press.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Latest Images

Trending Articles