DN.- ¿Cómo ha sido el comportamiento del sector de la distribución de impulso en 2017? ¿Se aprecia ya claramente una recuperación?
Respecto a 2017, a pesar de la situación del mercado, con mucho esfuerzo, pudimos alcanzar nuestros objetivos de crecimiento en las gamas de productos más importantes. Además, conseguimos mantener nuestra cuota de mercado en el resto gracias al apoyo y actividad promocional de los fabricantes.
En cuanto a este año, el comportamiento del sector sigue siendo el mismo o incluso más pronunciado, y hablar de una clara recuperación es un escenario deseado pero, por el momento, aún no se ha materializado. Parece un año de transición y de cambios en el sector, que sigue buscando nuevos nichos de mercado y nuevos productos que tengan largo recorrido por las tendencias de consumo.
DN.- ¿Cómo afectó la crisis al segmento? ¿Piensa que han salido fortalecidos o perjudicados?
La crisis económica no solo contrajo el consumo por motivos económicos sino que, además, acentuó los cambios en el estilo de vida y en los hábitos de compra del consumidor que han perjudicado la imagen de ciertos productos e ingredientes de nuestro canal.
DN.- ¿Qué cree que haría falta para incentivar el consumo?
Para incentivar el consumo, hay que seguir apostando por generar buena imagen de productos y/o marcas mediante campañas publicitarias en diferentes canales y medios como ya se está haciendo. Tampoco hay que olvidar seguir desarrollando nuevos formatos on-the-go y packaging novedosos para provocar “impulso” en los consumidores durante el proceso de compra y consumo; es decir, hay que apostar por formatos exclusivos y diferenciar los momentos y lugares donde se llevan a cabo estas acciones. Por ello, seguimos pidiendo a las grandes marcas que apoyen más al Canal Impulso.
DN.- ¿Siguen desapareciendo puntos de venta tradicionales? ¿Cree que se podría hacer algo para evitarlo?
El modelo de tienda tradicional está sufriendo mucho y seguimos viendo cierres de este tipo de establecimientos. Creemos que la especialización, el apoyo de las marcas y el uso de nuevas tecnologías serán claves para que se produzca un cambio en esta tendencia. Para nuestro sector, abanderar marcas va a ser fundamental: las marcas van a ser el activo más importante.
Queremos agradecer a nuestros proveedores el apoyo recibido durante estos años y les felicitamos por los proyectos que hemos podido desarrollar conjuntamente.
DN.- ¿Qué características y tendencias definen al consumidor de productos de impulso? ¿Cree que los productos de consumo por impulso forman parte de la cesta de compra?
El consumidor está muy informado, exige más calidad… Por ello, no nos sirve cualquier producto. Trabajamos para incorporar referencias con valor añadido y funcionales para dar servicio a una demanda que aún no está satisfecha con los artículos existentes en el mercado actual.
El consumidor se preocupa por la salud, por la calidad, por el origen de los productos, por lo que pueden aportar a su vida o por la experiencia de consumo. Desde hace muchos años, nuestro eslogan es ‘Cuidamos la Calidad por su Salud’. Esta tendencia se ha trasladado a la compra. Así, nuestro sector tiene que adaptarse a esta nueva realidad del mercado y no intentar hacerlo a la contra porque no funcionará. Ha cambiado y no va a volver a ser lo que fue; es y será otro con nuevas oportunidades.
DN.- ¿Cómo valora la tecnología en el sector de la distribución? ¿Ha contribuido a mejorar y a facilitar el trabajo? Háblenos de la tecnología que han incorporado en su organización.
La tecnología es y cada vez será más importante para el Canal Impulso: por la gestión, el buen servicio y las ventas. A partir de ahora, las grandes marcas no solo tendrán que ir al ritmo tecnológico del consumidor sino adelantarse para así generar más imagen de marca y, por tanto, incentivar las ventas.
DN.- ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector de la distribución?
Algunos retos a los que nos enfrentamos son: la búsqueda de nuevos ingredientes, formulación, funcionalidad, valor añadido, generar experiencias de consumo en los productos y también de los puntos de venta.
DN.- ¿Cuáles son las principales diferencias, a su juicio, entre el Canal Impulso y el Canal Moderna?
El sector “impulso” tiene su esencia en provocar o incentivar el impulso en la compra, así que el futuro del Canal Impulso a medio plazo cambiará de la mano de las nuevas tecnologías que permitirán nuevas experiencias de consumo adaptadas y personalizadas a los consumidores y a su forma de vida.
Una diferencia y a la vez una ventaja del Canal Impulso respecto a la Distribución Moderna, es que está compuesto por empresas familiares y dinámicas. Gracias a esta cercanía, el fabricante podrá materializar nuevos proyectos.
DN.- ¿Cómo es su relación con los fabricantes? ¿Y con los distribuidores?
Tenemos muy buena relación con los fabricantes y queremos agradecerles y expresarles nuestro reconocimiento por el apoyo que recibimos día a día para lograr el éxito comercial. Estamos deseando avanzar más aún en la colaboración con ellos, así como estrechar lazos.
También tenemos muy buena relación con muchos distribuidores del canal. Todos los distribuidores del Canal Impulso comparten las mismas necesidades y, sin duda, creemos en fórmulas para aprovechar sinergias.
The post “Las marcas serán el activo más importante del Canal Impulso” appeared first on Sweet Press.