El mes de noviembre nos ha traído a la actualidad dos noticias que evidencian la preocupación que todos tenemos porque llegue al consumidor la más correcta información para que elija con todos los elementos a tener en cuenta los alimentos que adquiere. Por un lado, el Ministerio de Sanidad anunciaba el 12 de noviembre la aplicación del sistema NutriScore, el etiquetado frontal de alimentos (FOP) que ya se utiliza en Francia desde hace seis meses y que pronto también se establecerá en Portugal y Bélgica, con el beneplácito de todos: asociaciones de consumidores y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros. La Ministra Carcedo ha defendido el modelo NutriScore frente a otros, “que no han sido implantados por las administraciones, no cumplen los objetivos de promover la elección más saludable e incluso pueden resultar confusos para el consumidor. Por eso, no están apoyados por las sociedades científicas y los profesionales”. Esta aplicación del modelo NutriScore de etiquetado nutricional, que utiliza los colores del semáforo para distinguir los alimentos en función de su contenido en azúcares, grasas saturadas, sal, calorías, fibra y proteínas; y la limitación de la publicidad de alimentos dirigida a los menores de 15 años, han sido dos de los principales anuncios de la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, durante el acto de entrega de los XI Premios NAOS.
Por otro lado, cinco multinacionales de la industria alimentaria -Mondelez, Nestlé, PepsiCo, Coca-Cola y Unilever anunciaron unos días antes, el 7 de noviembre, que comenzaban a probar el sistema de etiquetado nutricional evolucionado ENL que ofrece al consumidor “una información nutricional sencilla y clara en base a colores y sobre las porciones que realmente se van a consumir. Se trata de un sistema evolucionado del sistema CDO (Cantidades Diarias Orientativas), que cuenta con mayor implantación en productos de alimentación en toda Europa”. Al cierre de esta edición, el 20 de noviembre, recibimos la comunicación de que las compañías han decidido suspender las pruebas de etiquetado con código de colores, salvo en bebidas, “ante la ausencia de una regulación de los tamaños de porción”, aunque las cinco compañías “continuarán pidiendo un sistema de etiquetado interpretativo en el frontal del envase que sea ampliamente apoyado en la Unión Europea”.
Ricardo Hernández, director de Comunicación Corporativa de Mondelez explicó “gracias al sistema ENL, en el momento en que el consumidor está en el lineal puede saber qué nutrientes le aporta el producto” y añadió que “6 de cada 7 consumidores prefieren la información por porción” debido a que “es la mejor unidad de medida para que el consumidor pueda entender el porcentaje de nutrientes que está tomando realmente y no sobre cien gramos o mililitros del producto”. Yo coincido plenamente: todo lo que sea ofrecer facilidad al consumidor beneficia a todos y sería bueno trabajar bajo criterios comunes.
Y aprovecho que es la última revista de 2018 para desearles una próspera Campaña Navideña, tan importante para nuestros productos. ¡Que sean muy felices!q
@LolaFPaniagua
facebook.com/SweetPress2.0
linkedin.com/company/sweet-press-s-l
The post Dulces noticias de diciembre: colores y criterios comunes appeared first on Sweet Press.