Debatir sobre el modo en que el aceite de palma sostenible puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS) ha sido uno de los ejes de la VI Conferencia Europea sobre Aceite de Palma (EPOC 2018), que se ha celebrado el 4 de octubre, en Madrid, ante más de doscientos asistentes de 25 nacionalidades diferentes.
La apertura del encuentro, organizado por la European Palm Oil Alliance (EPOA), en colaboración con la Fundación Española de Aceite de Palma Sostenible, ha estado a cargo del presidente de esta última, Roberto Torri, quien ha explicado que “somos una organización sin ánimo de lucro, compuesta por compañías comprometidas con la sostenibilidad”, subrayando que “trabajamos para mejorar el conocimiento y la percepción de este ingrediente a través del rigor y la evidencia científica. En España tenemos un largo trabajo por delante, pero somos optimistas, porque los que estamos dentro de la Fundación, rodeados de expertos, somos conscientes de la realidad de este ingrediente”.
Al respecto, Torri ha inicidido en que “las afirmaciones en las etiquetas ‘sin’ distorsionan la percepción del consumidor, ya que un producto sin aceite de palma no es más sostenible, sano o seguro que uno que contenga este ingrediente”. Y ha ido más allá al señalar que “la supervivencia del planeta pasa por el uso del aceite de palma sostenible, un cultivo cinco veces más productivo que el de cualquier otro fruto aceitero”.
Sobre la celebración de esta sexta edición de la Conferencia en España, tanto Roberto Torri, como el asesor ejecutivo de la Fundación española, Horacio González Alemán, han expresado a Dulces Noticias… y algo más su “satisfacción por que nuestro país sea anfitrión de este encuentro internacional, ya que creemos que es importante que haya cada vez un mayor conocimiento sobre la realidad del aceite de palma”.
Políticas para impulsar el cumplimiento de ODS
En el primer bloque, dedicado a las políticas gubernamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Frans Claassen, presidente de EPOA, ha solicitado la colaboración de todos los stakeholders implicados en la industria del aceite de palma para conseguir utilizar únicamente la versión sostenible en productos alimentarios. En este sentido, ha apuntado que “seguimos con nuestro objetivo 2020, para que el 100% del aceite de palma utilizado en la alimentación sea sostenible. Sin embargo, necesitamos un nuevo esfuerzo y el tiempo es cada vez menor, por ello solicitamos colaboración a las empresas alimentarias, a la distribución y a los países productores”.
En su intervención, ha recordado que se trata de un ingrediente clave para la industria alimentaria y ha mencionado un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que, a principios de 2018, confirmó que “el aceite de palma sostenible es una parte esencial de la solución para satisfacer las demandas de alimentos por parte de la población mundial”. Por ello, Claassen ha afirmado que desde EPOA abogan “por la producción sostenible de aceite de palma y su impacto positivo en la mitigación de la pobreza, la preservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y los derechos laborales”, y en este marco ha afirmado que “el aceite de palma sostenible contribuye a siete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas”. Asimismo, ha aprovechado la ocasión para anunciar la adhesión de EPOA al ‘Pact for Sustainable Palm Oil’ (https://pactforsustainablepalmoil.com/), una nueva iniciativa para crear un movimiento global que ayude a alcanzar el 100% de aceite de palma sostenible en la alimentación.
Experiencia positiva en los países productores
Las ventajas de la producción sostenible de este ingrediente han quedado patentes en las intervenciones de representantes de los principales países productores, Malasia e Indonesia. Así, Teresa Kok Suh Sim, ministra de Industrias Primarias de Malasia se ha manifestado “orgullosa de decir que Malasia es líder mundial de la producción del aceite de palma sostenible” y ha llamado la atención sobre la sostenibilidad social y económica de este ingrediente que “es un artículo básico que contribuye al PIB de Malasia”, cifrando en más de 650.000 el número de pequeños productores para los que el aceite de palma supone su sustento diario. También ha hecho mención de la importancia de España como importador de sus productos, destacando que “en agosto de 2018 España ha importado un 46,8% más aceite de palma sostenible de Malasia que en igual periodo del año anterior”. Complementando esta exposición, en la jornada vespertina ha participado Kalyana Sundram, CEO del Malaysian Palm Oil Council, que ha hablado de los progresos realizados por los pequeños productores de su país.
Por su parte, el ministro de Comercio de Indonesia, Enggartiasto Lukita, se ha centrado en los pasos que su país está dando hacia una cadena de suministro de aceite de palma sostenible. Al respecto ha destacado la puesta en marcha de su propio estándar para el aceite de palma sostenible certificado, el Indonesian Sustainable Palm Oil (ISPO), así como el proyecto de replantación con semillas certificadas lanzado por el gobierno en 2017. Para profundizar en el papel que el cultivo de palma juega en la reducción de la pobreza en este país, ha intervenido también en el encuentro el embajador de Indonesia en Alemania, Havas Oegroseno.
Otro de los ejemplos de incidencia positiva de este cultivo, ha sido el expuesto por el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, que mediante una intervención en diferido ha señalado la palma como “un gran sustituto de la coca, un cultivo que entre otras cosas produce un enorme daño al medio ambiente”. También para profundizar sobre la incidencia del aceite de palma en una agroindustria sostenible en Colombia, ha intervenido en el bloque de la tarde, Jens Mesa-Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma.
De igual modo, para exponer los beneficios socioeconómicos en las zonas productoras a nivel general, ha participado en la Conferencia Viliami Fakava, Plant Production and Protection Officer de la Oficina Regional de la FAO para Europa y Asia Central, quien ha destacado que el cultivo de palma “es importante para la protección medioambiental y la lucha contra el hambre en los países productores”, aunque ha reconocido que “es necesario mejorar la sostenibilidad del aceite de palma y necesitamso esfuerzos conjuntos para este objetivo”.
Tres cuartas partes del aceite de palma importado por Europa ya son sostenibles
El encuentro ha sido también el escenario elegido para presentar nuevo informe de monitorización de la European Sustainable Palm Oil (ESPO), una iniciativa de The Netherlands Oils and Fats Industry (MVO) y Dutch Sustainable Initiative Trade (IDH), en cuya representación ha intervenido Willem Klaassens, quien ha dado a conocer datos como que “el 74% del aceite de palma importado por Europa en 2017 para alimentación estaba certificado como sostenible (CSPO)”. Además ha señalado que el volumen total de importación de aceite de palma está aumentando, pero “todavía es necesaria una mayor demanda de su versión sostenible en toda la cadena de valor para alcanzar la meta del 100% en 2020“, y ha instado a “crear un diálogo activo entre empresas y gobiernos participantes en la Declaración de Ámsterdam”.
Precisamente sobre la conveniencia de que el gobierno español se adhiera a esta Declaración, ha hablado en su intervención el ponente de nuestro país, José Ángel Olivero, director comercial de Lipsa, quien ha aportado el punto de vista de un refinador, abordando todos los aspectos en torno al aceite de palma, desde las mejoras en sostenibilidad para “lograr el objetivo de deforestación cero“, hasta los temas nutricionales, señalando que “todos los aceites tienen contenido en ácidos grasos saturados, la cuestión está en la cantidad que se ingiere, en una dieta equilibrada no debería suponer un problema”.
Iniciativas como la desarrollada por el Zoo de Chester o el Orangutan Land Trust, han sido otros de los casos expuestos en la Conferencia, para ejemplificar el modo en que el aceite de palma sostenible contribuye a lograr los ODS de las Naciones Unidas, un total de 17 objetivos que han centrado las intervenciones del último bloque de la jornada.
The post Conseguir el 100% de aceite de palma sostenible marca el debate de la sexta edición de EPOC celebrada en Madrid appeared first on Sweet Press.