Para Josep Puxeu, director general de la Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra), “el sector destaca por su capacidad de innovación y lanzamiento de nuevos productos. Se pueden encontrar hasta 2.000 referencias en el mercado y se lanzan unas 150 novedades al año. La inversión en innovación está entre el 2 y el 4,5% de la facturación”.
En la ‘Memoria 2017’ de la Asociación indican que la comercialización de refrescos en España aportó 3.806 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB) y evalúa la producción en 4.400 millones de litros al año. El sector genera 71.190 empleos directos e indirectos y 1.415 millones de euros de contribución fiscal y destaca el efecto que tienen en otros sectores como son la agricultura, la industria, el sector servicios, los supermercados, hipermercados, grandes superficies, los establecimientos de hostelería y otros puntos de venta.
La estacionalidad de este mercado es un hecho destacable que varía considerablemente según la época del año. En la citada Memoria, con datos de Kantar Worldpanel, señalan que el verano es una de las épocas clave para el consumo de refrescos, especialmente fuera del hogar. El gasto de los españoles en bebidas refrescantes creció en un 5% entre mayo y julio del 2017 respecto a los mismos meses del 2016.
Igualmente, especifica que según las estimaciones previstas por Global Data para el cierre de 2017, el sector “mantendrá la estabilidad”. Las categorías que más han crecido y mantienen la tendencia de años anteriores son: las bebidas de té, con un incremento del 3,8%, las energéticas y las bebidas para deportistas (+3%) y la tónica (+2%). Por su parte, los refrescos o bebidas light también presentan “buen comportamiento” ya que crecen más de 4 puntos, con un destacado aumento de la tónica light (16%), el limón (11%) y la naranja (9%).
Es un sector con “fuerte arraigo en los momentos de ocio y diversión” señalan desde Anfabra. Por ello, es importante el consumo fuera del hogar que, según los datos de Kantar Worldpanel (gráfico 1- infografía-) en el TAM P12/2017, ascendió a 1.322,54 millones de euros (-0,5%) y a cerca de 913 millones de consumiciones (-3,9%) y donde el Canal Horeca es el responsable del 72,3% de las ventas en términos de valor de este consumo, incrementando cuatro décimas su cuota de mercado respecto al mismo periodo del año anterior.
En cuanto al consumo en los hogares, las cifras del Panel de Consumo del Ministerio, TAM de junio 2017, tanto para la familia de gaseosas como para la de bebidas refrescantes, muestra signo negativo; no obstante, las gaseosas mantienen prácticamente estable el volumen de ventas con una contracción del -0,6% respecto al periodo precedente, situándose en 150,18 millones de litros; sin embargo, en valor retroceden un -3,7% hasta los 41,56 millones de euros, motivado por una caída del precio medio de un -3,4% estableciéndose en 0,28 euros por litro.
Más acusado es el descenso del consumo de bebidas refrescantes en los hogares españoles donde se consumieron 1.745,45 millones de litros, un -3,6% menos que en el periodo anterior, y su valor ascendió a 1.479,02 millones de euros (-2%). El precio medio se incrementó un +2,4%, pasando de 0,83 euros a 0,85 euros y, en general, ha aumentado en todas las referencias. El consumo per cápita se estableció en 39,68 litros, con una caída de -1,2 puntos y el gasto per cápita alcanzó 33,61euros.
De las referencias estudiadas por el Ministerio, tres son las que ganan presencia en los hogares españoles. Atendiendo al volumen de ventas, los refrescos de té y/o café son los que registran mayores incrementos, un +8,6% en volumen y un +13,4% en valor; le sigue la familia de cola con la light sin cafeína, que eleva las ventas un +5,5 y 10,3% respectivamente en volumen y valor y, por otro, las isotónicas, con un aumento de un +5,3% en volumen y +7,2% en valor, tabla VI.
En términos de volumen, la categoría de mayor peso es la de cola con un 44,8% de participación; de ellas, el 20,9% lo absorbe la cola normal y un 18% la cola light. El sabor naranja aglutina un 12%; gaseosas (7,9%); isotónicas (6,9%); sabor limón (6,8%); refrescos de té y/o café (4,6%) y tónicas (2%).
Nos parece interesante reflejar aquí el gráfico de la Memoria de Anfabra sobre la evolución de los principales sabores (1977-2017) y que reflejamos como gráfico 3. En 1977 la gaseosa era la bebida refrescante preferida con una cuota de mercado de un 35% y los refrescos de sabor cola ocupaban el segundo lugar con una participación del 29%. En 2017, las menciones de cola aglutinan un 48% de cuota de mercado pasando a ser el refresco más consumido, aunque pierden terreno frente a otros sabores.
Similares resultados son los aportados por Kantar Worldpanel, (TAM 3/2017) que anota para el total de la categoría, a la que divide en refrescos, con y sin gas, y bebidas energéticas e isotónicas, un descenso tanto en volumen (-3,1%) como en valor (-2,1%), situándose en 1.748,17 millones de litros y 1.428,49 millones de euros.
Conforme a los datos de Kantar, dentro del mercado total de bebidas –aguas, bebidas refrescantes, zumos y néctares, mosto, cervezas, vino y bebidas alcohólicas de alta graduación- las bebidas refrescantes acaparan una cuota entorno al 29,5% tanto en volumen como en valor.
La mayor partida corresponde a los refrescos con gas que suponen el 73% de las ventas en volumen y el 68% en valor. Su consumo ascendió a 1.276,94 millones de litros, un -3,9% menos que en el mismo periodo del año anterior, y se gastaron más de 970,14 millones de euros (-3,1%). Dentro de estos, los sabores de cola son los preferidos, acaparan el 63% del volumen de ventas y el 70% del valor; sin embargo, las referencias que presentan signo positivo en ventas, respecto al periodo precedente, son los refrescos de cola sin cafeína y el segmento de isotónicas y energéticas. Las primeras –cola sin cafeína- aumentaron un +5,9% en volumen y un +9,9% en valor hasta los 114,54 millones de litros y 99,74 millones de euros y la penetración, también se eleva un +2,4%. Por su parte, las isotónicas y energéticas crecen a menor ritmo, un +1,8% en volumen (123,48 millones de litros) y +3,1% en valor (145,80 millones de euros) pero la penetración se redujo un -2,5%.
Para el consumo dentro del hogar y en términos de valor, los establecimientos preferidos son los supermercados y autoservicios que mueven el 52,8% de las ventas; por detrás, los discount (19,1%); los híper (18,9%); las tiendas especializadas (1,2%) y la tienda tradicional (0,9%), según los resultados de Kantar Wordlpanel.
Los números de IRI para el libre-servicio reflejan la misma sintonía sobre la evolución del sector, TAM 26 de noviembre de 2017, recogiendo una caída de facturación del -1,4%, situándose en 2.092,87 millones de euros y del -2,1% en venta de unidades, alcanzando 2.168,41 millones de unidades.
Estos datos incluyen dentro de bebidas refrescantes las siguientes categorías: gaseosas, refrescos con gas, referencias de colas, refrescos sin gas, bebidas de té, la familia de tónicas, el segmento de bebidas isotónicas y energéticas y el de funcionales, tanto ambiente como refrigeradas. Analizando más en profundidad los resultados de esta consultora, el pódio de las bebidas refrescantes más vendidas, la primera posición, la ocupa, una vez más, los refrescos de sabor cola con 923,78 millones de unidades (-4,1%) y 1.053, 65 millones de euros (-2,2%). A continuación, atendiendo al número de unidades, se situaron los refrescos con gas, 376,24 unidades (-1,6%) y 279,65 millones de euros (-1,6%), siendo el sabor naranja el preferido por los consumidores y la tercera posición es para la familia de isotónicas y bebidas energéticas, con 296,23 millones de unidades y 272,97 millones de euros que representa un incremento de +0,4% y de un +1,2% en unidades y valor, respectivamente.
Las marcas de distribución, en general, mantienen la cuota estable y registran unos porcentajes del 24,2% del total de unidades vendidas y del 15,7% en valor. La tabla VII muestra la evolución de este mercado por categorías de bebidas refrescantes y podemos observar que, junto a las isotónicas y energéticas, las bebidas de té y la familia de tónicas son las que presentan crecimiento en los dos ítems (número de unidades y valor).Cabe destacar que, según cifras de IRI, en torno al 43% del valor de ventas del sector de bebidas refrescantes corresponde al formato de latas.
Otra categoría a tener en cuenta dentro de la industria de bebidas son los bitter. En concreto, los bitter sin alcohol han registrado un incremento de un +7,7% en valor y de un +6,57% en volumen.
Finalizamos este análisis con los datos de cierre de ejercicio (año 2017) que para libre-servicio nos ha facilitado la consultora Nielsen y según estos, el mercado español de refrescos registró ventas por valor de 1.727,52 millones de euros (+2,2%) y, en volumen, 1.950,75 millones de litros (-1,2%).
De la información que les hemos mostrado, es fácil deducir que las generaciones de consumidores más jóvenes, como los millennials, han cambiado las tendencias de consumo en general y particularmente las de este mercado, con firme apuesta hacia productos enfocados al deporte y hacia aquellos que se consideran más saludables. No en vano, en la tabla III con cifras de Euromonitor Internacional se recoge la evolución que han tenido, en los últimos tres años, los on-the-go de bebidas de té y café -los RTD de té y café- y de los que encontraran información desarrollada más adelante.
The post Buen comportamiento de los refrescos light appeared first on Sweet Press.