Quantcast
Channel: Sweet Press
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

“El supermercado de proximidad se ha vuelto a situar como el formato preferido”

$
0
0

DN.- ¿Cómo se ha comportado el canal de Moderna Distribución en el último año? ¿Y el segmento al que representa su asociación en particular?

Asedas representa el 70% de la distribución con base alimentaria en España. Este año, el supermercado de proximidad se ha vuelto a situar como el formato preferido por los españoles para hacer sus compras. Su éxito se basa en su capacidad para poner cerca de las casas y trabajos de los ciudadanos una alimentación variada -contamos con más de 12.000 referencias en un supermercado de tamaño medio-, saludable y a precios competitivos.

En lo referente al desarrollo del modelo de negocio, durante el año 2016 -especialmente durante el último semestre- destaca la apertura de tiendas más eficientes energéticamente y pensadas para ofrecer una experiencia de compra positiva, así como el desarrollo del comercio electrónico.

DN.- ¿Cómo está afectando el estancamiento demográfico al mercado y al consumo de alimentación?

La cuestión demográfica es fundamental a la hora de detectar tendencias de consumo y, por lo tanto, de adaptar nuestros lineales a la demanda de la sociedad. En este sentido, destaca el aumento de la esperanza de vida y el consiguiente incremento de las personas mayores, así como el mayor número de hogares con un solo miembro y unidades familiares pequeñas. El supermercado de proximidad responde a la demanda de cercanía, de productos adaptados, de precios competitivos y de servicio -como atención telefónica- que necesita el grupo social, cada vez más numeroso, formado por los mayores de 64 años.

En paralelo, el grupo de los singles y unidades familiares pequeñas también demanda una alimentación sana, fácil de preparar y consumir, de volumen y tamaño más reducido, a buen precio y con características como un packaging sostenible y adaptado a las cantidades que realmente se consumen. La conciencia de rechazo al desperdicio alimentario cobra también fuerza.

En definitiva, el modelo de distribución en España, cuyo pilar es el supermercado de proximidad, responde a las características y demandas del consumidor actual y lo hace asegurando su derecho a una oferta completa y equilibrada de productos de alimentación e higiene con los mayores estándares de calidad, seguridad alimentaria y precios muy competitivos -6 puntos por debajo de la media europea, según el Barómetro de Eurostat-.

DN.- ¿Cómo definiría al consumidor actual?

Además de lo ya mencionado, el nuevo consumidor se define por estar altamente digitalizado. Tiene a su disposición una gran cantidad de información y este hecho supone un incentivo para incrementar los niveles de competencia y eficiencia en la cadena alimentaria. El consumidor digital demanda nuevos servicios relacionados con el comercio electrónico pero también se interesa en la información nutricional de los alimentos o en la sostenibilidad medioambiental y busca diferentes canales de contacto en los que obtener esta información.

DN.- ¿Cuáles son, a su juicio, los factores que el consumidor valora más?

Me remito a lo apuntado anteriormente: alimentación sana, fácil de preparar y consumir, de volumen y tamaño más reducido, a buen precio, con un packaging sostenible y adaptado a las cantidades que se consumen. La innovación es un concepto muy amplio que abarca desde el hecho de poner en los lineales aquellos nuevos productos o formatos que el consumidor demanda hasta procesos de innovación en la gestión del surtido que posibilitan una adecuada rotación, el control de la demanda, la eficacia de la relación con los proveedores y cuestiones como el incremento de la eficiencia energética en estos procesos y el control del desperdicio alimentario.

DN.- ¿Qué importancia tienen para el consumidor los productos de impulso en la cesta de la compra?

El consumidor actual acude al supermercado con una idea muy precisa de sus deseos en cuanto a los artículos que busca y sus características. En este contexto, los productos de impulso cobran importancia en función del valor añadido que puedan aportar a su compra.

DN.- ¿Cómo se están adaptando los establecimientos de Moderna Distribución a las nuevas demandas?

El supermercado de proximidad está haciendo un gran esfuerzo en la adaptación de sus puntos de venta para conseguir que la compra sea cada vez más cómoda para los usuarios. Los supermercados de Asedas han realizado una inversión, en nuevas aperturas o en reformas, que supera los 200 millones de euros. Estas tienen que ver, básicamente, con pasillos más anchos y luminosos, más luz natural y una mayor y más fácil información sobre los productos a través, en muchos casos, de pantallas digitales.

DN.- La omnicanalidad está marcando los planes de negocio de las empresas de gran consumo ¿Qué estrategias están llevando a cabo las compañías del sector hacia esta tendencia?

La gran mayoría de las empresas de distribución alimentaria están desarrollando estrategias de digitalización enfocadas a la comunicación con sus clientes. Además de sus canales de comercio electrónico, es importante destacar la apertura de vías de comunicación a través de sus páginas web, aplicaciones electrónicas, etc. Hay estudios que apuntan a que cada vez más usuarios consultan información a través de la red antes de realizar su compra, ya sea física u online. En el caso de la distribución el factor de confianza y cercanía es predominante y nadie descuida las posibilidades de la omnicanalidad para seguir afianzándolas.

DN.- Qué retos tiene por delante el comercio de nuestro país?

La distribución con base alimentaria se ha consolidado como uno de los grandes motores económicos en España al reunir varias de las características que definen una economía en crecimiento. Estamos hablando de un sector intensivo en la creación de empleo estable -con un índice de contratación indefinida que alcanza el 85 y hasta el 90% en muchas enseñas-, en la internacionalización de las compañías -que se implantan en mercados cercanos como Portugal y Marruecos pero que también alcanzan Asia y América Latina- y en un alto grado de innovación tanto organizativa como tecnológica.

Sin embargo, la recuperación tras los años de crisis se debe consolidar todavía. Para no poner en riesgo las expectativas positivas, debemos asegurarnos de crear y mantener un marco legislativo, impositivo y económico estable que permita asentar el modelo de crecimiento sostenible al que aspiramos. Entre los riesgos que detectamos destaca la tentación de que se produzcan subidas impositivas que impacten sobre el sector y lastren su crecimiento.

DN.- ¿Cuál cree que es la palanca de crecimiento del gran consumo?

Nuestra labor, como observadores privilegiados del comportamiento del consumidor en el lineal, es estar muy atentos a lo que este desea encontrar en el supermercado –sea cual sea el canal de acceso- y ofrecérselo. Nuestras palancas de crecimiento consisten en seguir respondiendo a los parámetros de calidad/precio y conveniencia que el consumidor demanda.

DN.- Cómo esperan que evolucione el sector de la distribución en los próximos meses?

Esperamos continuar en la senda de crecimiento que hemos observado en los pasados meses. Como decía antes, la garantía de un marco normativo e impositivo estable es fundamental para conseguirlo.

The post “El supermercado de proximidad se ha vuelto a situar como el formato preferido” appeared first on Sweet Press.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Latest Images

Trending Articles