Quantcast
Channel: Sweet Press
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

El mercado español de chocolate y cacao lidera el impulso del sector

$
0
0

En el número 335 de Dulces Noticias… y algo más, correspondiente a enero de 2017, publicamos los datos de la confitería en el mundo y, de acuerdo a ello, la consultora Euromonitor International estimó unas ventas en el retail, para la categoría de chocolates a nivel mundial de 98.208 millones de dólares en 2016, lo que supone un +4,8% más que en 2015.

La parte occidental de Europa lidera las ventas con una facturación de 35.100,6 millones de euros (+2,6%), a continuación, se sitúa América del Norte con 21.209,1 millones de dólares (+3,5%), AsiaPacífico con 14.105 millones (+5,9%), Europa del Este con 13.048,6 millones (+8,4%) y Oriente Medio y África con 4.844 millones de dólares (+10,3%).

En España, el sector del dulce, formado por los subsectores de galletas, cacao y chocolate, turrones y mazapanes, caramelos y chicles y pastelería y bollería, según el Informe 2016 de la Asociación Española del Dulce (Produlce) con datos del año 2016 “ha conseguido mantener la tendencia de crecimiento de los últimos años”, indicaba Olga Martinez, presidenta de Produlce en la presentación del citado informe y ha consolidado la séptima posición en el conjunto de la industria de alimentación y bebidas, con un total (mercado nacional + exportación) de 4.732 millones de euros, un 2,6% más que en 2015 y un volumen de 1.353.435 toneladas, (+1,7%).

Según el citado informe, el segmento de confitería de chocolate, en 2016 y en términos de valor, representó el 36,4% del consumo del sector del dulce, consolidándose como la categoría de mayor peso, seguida de pastelería y bollería de marca (22,2%); galletas (20,8%); caramelos y chicles (13,6%) y turrones y mazapanes (7%).

El último balance de Produlce, cifra la producción española de cacao y chocolate (mercado nacional + exportación) en 283.273 toneladas, lo que supone un descenso del -0,9% respecto al año anterior. En cuanto a las ventas en valor, registraron un incremento del +2,3%, alcanzando 1.730 millones de euros.

El mercado nacional supone un 74% del valor producido y un 77% del volumen y lidera el crecimiento, con un incremento en valor de un +4,1% hasta alcanzar 1.272 millones de euros, frente a las exportaciones, que se cifraron en 458 millones de euros (-2,5%). Igualmente, la producción en volumen en el mercado interior creció un +0,7% hasta las 216.808 toneladas (+0,7%) contrarrestando el descenso de las exportaciones (-5,6%) que se situaron en 66.465 toneladas, (tabla I). “La categoría incrementa su valor añadido, especialmente a través de la innovación” afirman desde la Asociación.

Tabla I - Mercado español de cacao y chocolate 2016

Por otro lado, el 29 de junio, el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) publicó la ‘Encuesta Industrial Anual de Productos’ con datos de 2016, que pone de manifiesto la evolución positiva, respecto al año precedente, de la producción industrial de este sector, tanto en volumen (+6%) como en valor (+8%); mientras que la fabricación o elaboración de productos finales cae un -3% en volumen y, prácticamente, se mantiene estable en valor.

El desglose de estos datos se recoge en las tablas II y III de este informe. Así, la tabla II muestran los datos correspondientes a la producción industrial de chocolate y derivados del cacao (periodo 2012-2016), correspondientes a los códigos PRODCOM (PRODucción COMunitaria) o código de producción industrial que se detallan a continuación:

Pasta de cacao: 1082110002.

Manteca, grasa y aceite de cacao: 1082120001.

Cacao en polvo: 1082130000 y 1082140009.

Preparaciones que contengan cacao (envases > 2 kg): 1082213001, 1082215006, 1082217002 y 1082219008.

Hay que especificar que, por secreto estadístico, no constan datos para el código 1082215006 correspondiente a las preparaciones llamadas chocolate milk crumb.

Tabla II - Evolución de la producción industrial de chocolate y derivados del cacao

Tabla III - Evolución de la fabricación de productos de chocolate y derivados del cacao

Observando la tabla se aprecia que la producción industrial española de chocolate y cacao, en 2016, ha alcanzado 307.449 toneladas y el valor de las ventas ha supuesto 837,77 millones de euros; cifras que representan incrementos, respecto al año anterior, de un +6% en volumen y un +8% en valor.

La partida de mayor peso fue la de cacao en polvo, con 155.464 toneladas (+4%) y 396,76 millones de euros, (+10%); le siguen las preparaciones de cacao de envases mayores de dos kilos, con 106.086 toneladas (+16%) y 224,21 millones de euros (+17%), a continuación se sitúan la manteca, grasa y aceite de cacao, con 19.713 toneladas (+7%) y 115,34 millones de euros (+10%) y la pasta de cacao, con 16.186 toneladas (-23%) y 62,89 millones de euros (-25%).

Durante el periodo 2012-2016, es destacable la disminución en términos de volumen de la pasta de cacao, que ha decrecido un -20% respecto a 2012 e igualmente, la contracción de la cifra de ventas en el cacao en polvo (-14%).

En cuanto a los resultados de la fabricación española de productos finales de chocolate y derivados del cacao, correspondiente al epígrafe de la encuesta –preparaciones que contengan cacao (envases <= 2 kg)- se muestran en la tabla III, códigos PRODCOM:

Barras, tabletas, pastillas:
1082223308, 1082223506 y 1082223904.

Bombones incluso rellenos: 1082224306, 1082224504, 1082225303 y 1082225501.

Artículos de confitería que contengan cacao: 1082226003.

Pasta para untar con cacao: 1082227001.

Preparaciones para bebidas con cacao: 1082228009.

Los demás productos que incluyen cacao: 1082229007.

Chocolate blanco: 10822233009.
En la tabla se observa que la fabricación de productos finales de chocolate y derivados del cacao, durante 2016, llegó a 139.578 toneladas y 609,41 millones de euros, lo que supone una caída en el volumen de ventas, respecto al año anterior, de un -3% manteniéndose estable en valor (-0,19%).

Los bombones junto con el chocolate blanco son los únicos productos que lucen signo positivo. El chocolate blanco registró el mayor incremento situándose en 9.441 toneladas (+11%) y 22,79 millones de euros (+13%); por su parte, los bombones lograron 34.071 toneladas (+4%) y 168,15 millones de euros (+3%). El descenso más acusado, en términos de volumen, ha correspondido a barras, tabletas y pastillas, -7% en volumen y -1% en valor y, pasta para untar con cacao, -6% en volumen y -8% en valor.

No en vano, bombones y chocolate blanco se encuentran entre los productos de uno de los pilares de crecimiento de la categoría –el factor premium-.

Analizamos a continuación los datos más relevantes del consumo dentro y fuera de los hogares españoles, porque los productos de chocolate y derivados del cacao ocupan igualmente los lineales del Canal Dinámico o Moderna (híper + súper + discount) como los del Canal Impulso.

Crecen en los hogares españoles los segmentos premium y saludables

En 2016, los hogares españoles consumieron 164.081 toneladas y 1.116,99 millones de euros en chocolates y derivados del cacao. Así se extrae de los datos del Panel de Consumo facilitados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), de los que se puede deducir que las ventas en volumen se mantuvieron estables, con un descenso del -0,9%, y un repunte en valor del +1,7%.

Dentro del total de este mercado, que el Mapama divide en dos segmentos: ‘Total chocolates’ y ‘Otros productos de chocolate/cacao’ ; el ‘Total chocolates’, que incluye tabletas y turrón de chocolate, alcanzó un valor de 445,46 millones de euros (+2,6%), siendo el volumen de 55.636 toneladas (-0,2%).

El segundo segmento, el total de otros productos de chocolate/cacao, formado por bombones, snacks de chocolate, crema de cacao para untar y otros productos, llegó a 671.53 millones de euros (+1,2%) y en volumen, 108.446 toneladas de producto (-1,2%), (tabla IV).

Tabla IV - Consumo en los hogares españoles de chocolate y derivados del cacao. Año 2016

Por variedades, los productos que presentaron los mayores incrementos anuales en 2016 fueron los snacks de chocolate que crecieron en términos de volumen +8,9% y en valor +8,7%; bombones que aumentaron las ventas un +4 y +6,5%, respectivamente, en volumen y valor, y turrón de chocolate, que registró un incremento de +5,9% en volumen y de +2,2% en valor. El resto de ítem, atendiendo al volumen, redujo sus cifras respecto a 2015, siendo más acusado el descenso en cacao soluble, -4,7% en volumen y -5,8% en valor.

Cabe destacar la separación que realiza el Mapama en el análisis de las tabletas de chocolate, dividiendo, por un lado, en con leche y sin leche y, por otro lado, en tabletas con almendras y tabletas con otros frutos secos o ingredientes como, por ejemplo, las avellanas. El desglose de estas subcategorías se analizará con más detalle en el ítem por categorías.

Euromonitor International, que audita las ventas en retail, cifra en 1.116,9 millones de dólares las ventas del sector en 2016, un +1,5% más que en 2015, atribuyendo este aumento a la apuesta en innovación realizada por los fabricantes, así como a la recuperación económica del país.

La consultora espera que esta misma tendencia se repita en 2017, y que la confitería de chocolate “crezca significativamente tanto en términos de volumen como de valor” con cifras superiores a las del periodo 2011-2016.

En los hogares donde la persona que realiza la compra tiene una edad comprendida entre 50 y 64 años, el consumo de chocolates y derivados del cacao es más elevado

Esta tendencia al alza se pone de manifiesto en la última publicación de la alimentación mes a mes del Ministerio correspondiente al consumo alimentario en el hogar del mes de marzo (TAM marzo 2017); el valor de las ventas de chocolates, cacaos y sucedáneos aumentó un +2,6% respecto al periodo anterior, facturando 1.125,5 millones de euros y marcan un repunte en el volumen de +0,2%, cifrándose en más de 164.300 toneladas. El consumo per cápita de chocolate y cacao se sitúa en 3,74 kilos frente a los 3,70 del TAM anterior.

Todas las empresas de investigación de mercado consultadas para la elaboración de este informe destacan el crecimiento del mercado de chocolate; principalmente, por el dinamismo de las categorías de bombones y de countlines y la contracción en el resultado global del mercado de cacao como consecuencia del descenso de la categoría de cacao soluble-instantáneo.

De este modo, la consultora Kantar Worldpanel, para el total año móvil correspondiente al primer trimestre de 2017, (TAM 1/2017), señala resultados positivos para la categoría de chocolate (tabletas, chocolate a la taza, bombones y trufas y chocolatinas y snacks), con aumento de las ventas, tanto en volumen (+1%) como en valor (+4%) registrando 663,39 millones de euros y 74.074 toneladas. Por el contrario, la categoría del cacao (cacao solubleinstantáneo, cacao a la taza y crema para untar) anotó resultados negativos, con un descenso del -4,1% en volumen y del -4,5% en valor, situándose sus ventas en 73.882 toneladas y 341,3 millones de euros.

Por segmentos, el chocolate tiene mayor alcance o penetración que el cacao; esto es, el 95,5% de los hogares españoles, 16.727 hogares, compra la categoría para consumo dentro de casa, lo que representa una evolución de la penetración de +0,4%; mientras que las referencias de cacao, las compran el 78% (13.658 hogares), con un descenso de la penetración de un -2,5%.

De la información de Kantar Worldpanel, gráfico 1 (infografía), se observa que los consumidores, en 2017, seguimos valorando el factor premium y los formatos pequeños; así, los bombones y trufas junto con el chocolate y cacao a la taza y las chocolatinas y snacks son las variedades de productos que mejores evoluciones presentan.

Gráfico 1 - Consumo en el hogar de chocolate y cacao

En términos de valor, el cacao a la taza crece a doble dígito, un +11,7% en valor y un +10,8% en volumen, hasta alcanzar 8,21 millones de euros y 2.010 toneladas, pero su participación es muy pequeña dentro del global de la categoría; le siguen, los bombones y trufas, con 149,94 millones (+8%) y 9.780 toneladas (+7,8%); las chocolatinas y snacks, con 129,10 millones (+6,1%) y 11.218 toneladas (+7,1%) y el chocolate a la taza, con 22,19 millones (+4,2%) y 7.746 toneladas (+2,7%).

Atendiendo a su facturación, las tabletas son la categoría con mayor índice de ventas, con 362,16 millones de euros, +1,7% superior al periodo anterior; sin embargo, en volumen han descendido un -2% hasta las 45.330 toneladas.

Por otra parte, hay dos referencias que redujeron su cifra de negocio respecto al mismo periodo de 2016: el cacao soluble-instantáneo, con 236,85 millones de euros (-6,5%) y 53.997 toneladas (-5,1%) y las cremas de untar, con 96,24 millones (-0,4%) y 17.875 toneladas (-2,4%).

Igualmente, la consultora Nielsen, que audita las ventas en libre-servicio, destaca el buen comportamiento del mercado de chocolate que, de acuerdo a su información, registra un crecimiento en valor del +7,6%, alcanzando 705,45 millones de euros y, en volumen del + 4,9%, consiguiendo ventas de 65.525 toneladas, según los datos a cierre de la semana 16 (del 17 al 23 de abril) de 2017.

Como explicación a estos datos, desde Nielsen señalan: “el mayor crecimiento en valor que en volumen ha estado motivado por un aumento en los precios, especialmente en tabletas”, indica José Ángel Terán Pérez, Client Executive de la consultora, en la entrevista recogida en la página 100 de este informe, donde presenta los datos del TAM de abril de 2017 del mercado de chocolate y cacao. Asimismo, afirma que, entre otros motivos, estos resultados positivos “se deben al crecimiento en segmentos más premium y saludables”.

Los datos de Nielsen confirman que la evolución más favorable se ha dado en aquellos productos que tienen mayor valor añadido, como los bombones (+9,7% en volumen y +8% en valor) y countlines (13,6% en volumen y 12,6% en valor), siendo estos junto con las tabletas los que presentan mayor potencial de crecimiento, (tabla V).

Tabla V - Mercado español de chocolate y cacao en libre-servicio

En cambio, las ventas en el segmento del cacao caen un -0,6% en valor y un -1,7% en volumen, facturando 335,94 millones de euros y 67.883 toneladas, decrecimiento que viene marcado por la “dinámica del cacao soluble-instantáneo”, comenta José Ángel Terán.

Completamos este análisis con los resultados de IRI, consultora que audita las ventas en libre-servicio en establecimientos de más de 100 metros cuadrados dotados con escáner en la Península y Baleares que, en su TAM a 30 de abril de 2017, confirma el aumento de las ventas de la categoría de chocolate, situándose en 794,27 millones de euros (+7%) y 74.785 toneladas (+5%) y el descenso en la del cacao, que se ha posicionado en 368,40 millones de euros (-0,9%) y 73.224 toneladas (-1,4%).

Hay que decir que IRI en la categoría de chocolate incluye, además de las tabletas, bombones y snacks y formas de chocolate, a los snacks de cereal. “Las categorías que más han crecido son los bombones y los snacks de chocolate. Y a pesar de que el segmento de cacao disminuya, las cremas de untar han crecido considerablemente, pero no tiene tanto peso en el total de la familia de cacaos” comenta Carlos Rincón, consultor de IRI y apunta que “muchas marcas de chocolate han sacado al mercado chocolates sin azúcar siguiendo la tendencia hacia formatos premium y saludables”.

En epígrafe aparte, estudiamos con más detalle los distintos segmentos que forman la categoría; esto es, tabletas, countlines, bombones, cremas para untar y cacao soluble a través de las cifras del Mapama (año 2016) y de la información facilitada por las distintas empresas de investigación de mercado que operan en España referida a los primeros meses del año 2017.

Bombones y snacks de chocolate lideran el aumento del gasto

Durante 2016, el consumo per cápita de chocolate y derivados del cacao en España se elevó a 3,74 kilos, con un gasto per cápita de 25,45 euros y un precio medio por kilo de 6,81 euros, según los datos del Panel de Consumo Alimentario del Mapama.

Estos resultados son ligeramente superiores a los del año 2015, cuando el consumo se situó en 3,72 kilos, el gasto en 24,61 euros y el precio medio por kilo fue de 6,63 euros.

El consumo más elevado sigue asociado al cacao soluble, con 1,31 kilos por persona y año, lo que supone una disminución de un -3,7%; le siguen, las tabletas de chocolate, 1,07 kilos (+1,9%); crema de cacao para untar, 0,44 kilos (+4,7%); snacks de chocolate, 0,29 kilos (+20,8%); los bombones, con igual consumo que en 2015, 0,21 kilos y el turrón de chocolate, 0,19 kilos (+5,5%).

En cuestión de gasto, cada español desembolsó 8,42 euros en tabletas de chocolate, un +4,6% superior al año precedente; 5,76 euros en cacao soluble, un -4,3% menos; 3,43 euros en bombones (+8,2%); 3,17 euros en snacks de chocolate (+10,4%); 2,29 euros en crema para untar (+5%) y 1,72 euros en turrón de chocolate (+3,6%), tabla VI.

Tabla VI - Consumo y gasto per cápita en chocolates y derivados del cacao

En los mercados de gran consumo es importante analizar la penetración o número de compradores (hogares, en nuestro caso) dado que, al crecer la penetración, aumenta la base de consumidores y, por consiguiente, crece el mercado.“Los mercados de gran consumo solo crecen si pueden seguir incorporando consumidores”, (César Valencoso -2016- ‘Impulsa tu marca, incrementa las ventas’, p. 103).

Según los datos del TAM 1/2017 de Kantar Worldpanel, fueron 16.727 los hogares que compraron alguna referencia de chocolate (incluye tabletas de chocolate, chocolate a la taza, bombones y trufas y chocolatinas y snacks de chocolate), esta cifra representa un +0,4% más que en el periodo anterior; el gasto medio ascendió a 39,7 euros (+3,5%); la frecuencia de compra, 13,4 actos (+0,9%), y un gasto por acto de 3 euros (+2,5%).

Las tabletas son la categoría de mayor alcance llegando a 15.497 hogares; esto es, al 88,4% de los hogares españoles (+0,1%). Los bombones y chocolatinas y snacks son las referencias donde más ha crecido la penetración, con incrementos de +2,4% en bombones, hasta situarse en 10.780 hogares (61,5%) y, en los snacks de chocolate, el crecimiento es algo mayor, +2,8%, con 10.426 hogares (59,5%).

Entre las cualidades que más valoran los consumidores en un producto destacan la relación calidad-precio, que sea natural, sabor superior, no GMO, producción o fabricación local y que el alimento sea saludable, según Euromonitor International

Respecto al segmento de cacao, que incluye: cacao soluble e instantáneo, cacao a la taza y crema de cacao para untar, Kantar apunta que fueron 13.658 los hogares que adquirieron alguno de estos artículos durante el periodo analizado, lo que supone una penetración de un 78%, un -2,5% menos que en el periodo anterior; también decreció el gasto medio, que se cifró en 25 euros (-2,2%); la frecuencia de compra, que se estableció en 5,8 actos (-1,8%) y un gasto por acto de 4,3 euros (-0,4%).

Comportamiento distinto al general del segmento de cacao, muestra el ítem de cacao a la taza, donde el número de hogares que compraron la categoría ha crecido un +9,7%, alcanzando los 2.224. El gasto medio se ha situado en 3,7 euros (+1,8%); la frecuencia de compra, 1,7 actos (-3,6%), y el gasto por acto, 2,2 euros (+5,6%).

En términos per cápita, el consumo de chocolates y derivados del cacao, conforme a los datos del anuario Alimentación en España 2016 de Mercasa, referidos al año 2015, explica que los consumos más elevados se dan en hogares de clase alta y media y en hogares con niños de 6 a 15 años; mientras que los consumos más bajos se dan en hogares con niños menores de 6 años y en hogares de clase baja.

En los hogares donde la persona que realiza la compra tiene una edad comprendida entre 50 y 64 años, el consumo de chocolates y derivados del cacao es más elevado. La demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene menos de 35 años.

Los consumidores que residen en núcleos de población entre 2.000 y 10.000 habitantes cuentan con mayor consumo per cápita de chocolates y derivados del cacao, mientras que los que residen en municipios de más de 500.000 habitantes; es decir, en los grandes centros urbanos, registran menor consumo.

Por tipología de hogares, se observan desviaciones positivas, respecto al consumo medio, en el caso de adultos y jóvenes independientes y en los hogares monoparentales.

Cabe destacar aquí, alguno de los resultados del estudio de mercado que realizó en agosto de 2016 la consultora Clic and Walk para Dulces Noticias… y algo más y que publicamos en el número 331, entre las que destacamos que casi la mitad de los consumidores –de 33 años de media- de chocolate prefiere el chocolate con leche, seguidos por el 30% de preferencia de chocolate negro y el 16% de chocolate blanco.
Sobre la frecuencia de consumo, el 11% declaró consumir 2 o 3 veces al día; el 24%, entre 4 y 5 veces a la semana, y el 32%, entre 2 y 3 veces semanales.

Si se analiza el consumo y el gasto per cápita por comunidades autónomas, las que muestran un consumo por encima de la media nacional son: Galicia (5,16 Kilos), Asturias (4,61 kilos), País Vasco (4,16 kilos), Castilla y León (4,05 kilos) y CastillaLa Mancha (3,84 kilos), entre otras comunidades; mientras que la Comunidad de Madrid (2,99 kilos), Comunidad Valenciana (3,26 kilos) y Cataluña (3,27 kilos) son las que más se alejan a la baja de la media nacional (3,74 kilos).

Por su parte, el gasto per cápita más elevado se registró en Galicia (35,67 euros), Asturias (32,79 euros) y País Vasco (30,44 euros); al otro lado de la balanza se encuentran la Comunidad de Madrid (20,52 euros), Comunidad Valenciana (20,76 euros) y Andalucía (21,55 euros). Estos datos, junto con el precio medio se muestran en la tabla VII de este informe.
Alan Rownan, analista de Euromonitor International, en la Conferencia de la ICCO celebrada en septiembre de 2016, en su ponencia sobre el papel del factor premium y sostenible en el crecimiento de la categoría de chocolate, expuso que, entre las cualidades que más valoran los consumidores en un producto, destacan la relación calidad-precio, que sea natural, sabor superior, no GMO (no modificados genéticamente), producción o fabricación local y que el alimento sea saludable y aporte propiedades nutritivas.

“A pesar de que, en línea con otros sectores de alimentación, el consumidor está muy sensibilizado con temas como la obesidad, el azúcar y los buenos hábitos alimenticios, la categoría de chocolates mantiene siempre su esencia”, indican desde Mars, y añaden que se trata de “una categoría con elevada impulsividad y consumo más esporádico, en la que el consumidor busca, por encima de todo, el placer y sabor del chocolate, y se siente especialmente atraído por nuevos sabores y formatos”.

Desde la multinacional afirman que su misión es, entre otras cosas, “conocer cuáles son sus motivaciones de consumo en las principales ocasiones donde juegan nuestros productos: viendo una película en el cine o en casa, merendando con la familia, asistiendo a un partido de fútbol o evento de cualquier tipo, o simplemente picando algo on-the-go”.

Respecto a tendencias, “el placer sigue siendo el vector principal de consumo en la categoría del chocolate, aunque cada vez más, el interés por productos alineados con las tendencias alimentarias es más demandado”, explican en Chocolates Lacasa.

Como drivers de crecimiento, premium y salud son los principales ejes que valoran los consumidores, así como el mundo de los formatos ‘mini’ y el healthy snacking

También, el factor saludable se impone en las preferencias de los consumidores. Por ello, “buscan cada vez más una buena combinación entre producto atractivo y saludable”, afirman en Dekora. Misma idea defienden en Ibercacao: “los clientes reclaman más calidad y una adecuación en formatos, conscientes de que nuestros productos tienen cabida en una dieta sana y equilibrada”.

Por supuesto, la innovación continúa siendo un pilar estratégico en el sector del chocolate. Así, en Eurochoc manifiestan que “el consumidor agradece el lanzamiento de nuevos productos. Mientras algunos evolucionan positivamente, otros hay que “retocarlos” para adaptarlos a las demandas de los clientes.

Por su parte, en Nestlé identifican a un consumidor “amante del chocolate, ávido de novedades, con una sensibilidad creciente al perfil nutricional del producto, así como a la calidad de los ingredientes. Como drivers de crecimiento, premium y salud son los principales ejes, así como el mundo de los formatos ‘mini’ y el healthy snacking”.

Si se atiende a los canales de venta, en términos de valor, el Canal Dinámico (híper, súper y discount) es el que registra las mayores ventas, con porcentajes de participación que sobrepasan en casi todos los segmentos el 50% en el caso del súper y el autoservicio, seguido de discount e hipermercado, tal y como reflejan los datos del TAM 1/2017 facilitados por Kantar. Los bombones y trufas son la categoría que registra mayor porcentaje en establecimientos especializados con un 3,9% de participación .

Nielsen recoge una tendencia similar, si bien señala una caída del híper en beneficio del súper: “los hipermercados son el único canal que experimentó una caída en volumen aunque sí obtuvo evoluciones positivas en valor”, explica José Ángel Terán, Client Executive de Nielsen, y añade que “este comportamiento se debe en gran parte a los hábitos de los consumidores, que cada vez optan más por hacer sus compras en establecimientos de conveniencia”.

Carlos Rincón, consultor de IRI, indica que “si hablamos de la familia de chocolates, el canal que más ha crecido es el súper pequeño, con un incremento en valor de casi un 11%. Además, este es el único canal en el que las marcas de fabricante han crecido más que la MDD”.

The post El mercado español de chocolate y cacao lidera el impulso del sector appeared first on Sweet Press.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5653

Latest Images

Trending Articles